Comunidad Universitaria
Oportunidades para graduados
Beca Fulbright - José Siderman
La Comisión Fulbright ofrecerá nuevamente la beca José Siderman-Human Rights Fellowship para hacer un Máster en Derechos Humanos y Libertades Civiles en Southwestern University, Los Ángeles, Estados Unidos.
Se seleccionará a un joven abogado/a de Argentina especializado en derechos humanos y justicia social para realizar un LLM en Derechos Civiles y Derechos Humanos (Civil Liberties and Human Rights) en la Southwestern Law School, de Los Angeles, California. El candidato seleccionado recibirá la beca Fulbright-José Siderman, instituida por los familiares del señor Siderman, un incansable defensor de los derechos humanos en nuestro país y en el exterior.
Sumate a los Seleccionados USAL
Continúan los entrenamientos de los seleccionados de la USAL de Ajedrez, Fútbol Femenino, Fútbol Masculino, Hockey Femenino, Rugby Masculino, y Tenis.
Pueden participar gratuitamente nuestros alumnos regulares, de intercambio y graduados socios del Centro para Graduados.

“Me han apoyado desde el primer día y eso jamás me lo olvidaré”
Luego de su impecable defensa de tesis sobre: "Adolescentes escolarizados y representación social ante el consumo de marihuana", Nelson Enrique Mansilla ofreció una entrevista a la Secretaría de Prensa donde compartió su experiencia sobre lo que fue transitar la Maestría en Prevención y Asistencia de las Drogadependencias, en la USAL.
¿Cómo fue que eligió la maestría y qué lo atrajo estudiar en la USAL?
La elección fue posterior a una búsqueda intensiva vía digital, con la finalidad de encontrar una oferta educativa que me permita contar con las herramientas adecuadas para poder enfrentar las dificultades que me presentaba una realidad laboral y social compleja, en términos de consumos problemáticos de sustancias piscoactivas en el ámbito del trabajo.
En lo referido a la elección de USAL, lo que finalmente lo determinó fue la resolución de CONEAU que habilita a la carrera formalmente, en definitiva, el aval máximo para cualquier especialidad o posgrado.
¿Qué valora de sus años como estudiante en la Universidad?
Que hermosa pregunta, pues me permite agradecer a muchas personas que han colaborado conmigo mes a mes durante casi tres años. Vivo en Comodoro Rivadavia, que está a 2 000 Km distancia de Capital Federal y el presencial presenta una dificultad para aquellos alumnos que vivimos lejos de CABA, por demás significativo. Es por ello que la ayuda y la asistencia del equipo Docente, como del Equipo Administrativo del Instituto (IPAD) adquiere un valor superlativo: Beatriz, Julio Casanova y Jorgelina Devoto me han apoyado desde el primer día y eso jamás me lo olvidaré.
Mis compañeros de cursada han permitido que el esfuerzo haya pasado desapercibido para mí: Florencia, Cristian, Joe, Gustavo, Luciana, Gloria, Nadia, Mariela, Helena, Fernanda, Úrsula, Andrés, Gabriela, Ariana, Celeste, Adrián y la trova rosarina: Cristian, Helio, Daniela, Alejandro y Alfredo.
Las horas de campo me han permitido no solo conocer los distintos dispositivos terapéuticos que tienen convenio con USAL, sino que a partir de una actividad de extensión Universitaria (Proyecto Impulsado por el IPAD, Resolución rectoral Nº 398/15). pudimos en principio aportar nuestro granito de arena al Hogar de Cristo Padre Hurtado, en la Villa 21 de Barracas, como equipo interdisciplinario y sobre todo como alumnos de la carrera, apostando al cuidado de la salud aun en las circunstancias más vulnerables de aquellas personas que se encuentran en situación de calle.
Además, agradecer a mis hijos Ivo y Ebe y sobre todo a mi esposa María Inés, ellos fueron mi fortaleza y mi motor durante todo este tiempo.
Como no valorar tres años de mi vida donde me sentí querido, donde puede formar parte de un grupo de profesionales excelentes (Psicólogos-Psiquiatras-Docentes, Médicos y Nutricionista), que me hicieron parte de su vida estudiantil y laboral.
¿Cuáles fueron sus sensaciones luego de defender la tesis?
Las sensaciones fueron muchas, la primera de ellas tiene que ver con la familia. Vengo de una familia de clase media baja y, antes de ir a rendir la defensa de tesis, hablé con mi madre y juntos lloramos, pues nunca nos imaginamos haber llegado a donde llegamos. Ella como responsable de mi educación y yo como hijo y padre de familia. Una sensación absolutamente placentera que tiene un valor simbólico inconmensurable.
Y la segunda tiene que ver con la responsabilidad profesional, “no podíamos fallar”, y lo coloco en plural. Pues la construcción y la defensa de la tesis es un trabajo en equipo. Mi directora de tesis, Mg. Gloria Raigenstein, fue una pieza clave, ella representa para mí una de esas personas que llevaré por siempre en mis recuerdos, por su compromiso, por su profesionalidad y por todas aquellas cosas que hemos pasado juntos para finalmente poder disfrutar de haber podido alcanzar el objetivo.
Una vez graduado en la maestría, ¿cómo continúan sus pasos?
Los pasos siguientes fueron inmediatos, de vuelta en mi región fui en búsqueda de cumplir con los compromisos asumidos.
Al mes de haber obtenido mi maestría, pude devolver los resultados de la tesis a aquellas instituciones (Escuelas secundarias de nivel medio) donde había realizado el trabajo de campo. Con un valor agregado: mi ponencia fue realizada en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que otorgó el aval académico por resolución DFCN y CS Nº 877/17.
Mis pasos continúan en la FCN de la UNPSJB pues desde el 2016 formo parte del Observatorio de Consumos Problemáticos que esta institución ha creado con la intención de trabajar esta problemática, en principio con una mirada hacia el interior de la Universidad y finalmente para trabajar líneas de investigación dentro de la región.
¿De qué manera su formación en la USAL ha contribuido en sus desafíos y experiencias personales?
El cambio respecto al objeto de estudio y de la especialidad fue rotundo. Incluso antes de iniciar la cursada pensaba en un proyecto de tesis distinto al que finalmente presenté. La mirada desde la formación es absolutamente integral y pude entender la complejidad de este fenómeno. Y más aún, mi aproximación al campo de la práctica fue determinante. Una cosa es teorizar sobre el consumo de sustancias psicoactivas como la “pasta base” y, otra muy distinta, es convivir, escuchar y vivenciar lo que cuentan aquellos que padecen el flagelo de las drogas, lo que implica estar en situación de calle y la pérdida de todo aquello que nos hace ser parte de una familia… de una sociedad.
Actualmente, ¿a qué se dedica?
Soy docente de la Carrera de Licenciatura en Enfermería en la UNPSJB, me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Sociología I y II.
También presto mis servicios profesionales en una Institución responsable de brindar Energía Eléctrica a la Ciudad de Comodoro Rivadavia-Provincia del Chubut. Mi función allí es formar parte del equipo de Salud del Servicio de Salud Ocupacional.
¿Qué desafíos afronta en su actual puesto de trabajo?
Mi gran desafío es colectivo más que individual, pues hace dos años creé un programa de Salud Preventivo destinado a trabajar los Consumos Problemáticos en el Ámbito del Trabajo. Hoy finalmente puedo decir, después de batallar mucho, que la institución donde trabajo está en la etapa de poner en práctica un programa de salud destinado a tal fin. La tarea hoy es guiar a los gerenciadores de la empresa para que comprendan que esta problemática del consumo, para que no sea solo una cuestión de controles de alcoholemia y toxicología con un fin meramente punitivo. Por el contrario, el enfoque a utilizar debe ser absolutamente integral, con distintos grados de prevención como así también de asistencia de aquel agente que se encuentre en problemas. Entendiendo que el capital humano es lo más valioso que puede tener una institución.
¿Qué mensaje, en base a su experiencia como alumno, les dejaría a los estudiantes de la USAL?
Que la forma de vida de las personas que conformamos esta sociedad está sometida a continuos cambios, que las representaciones sociales de ayer son muy distintas a las de hoy. Por tanto, se requiere de estudiantes comprometidos con su formación, capaces de liderar las crisis por venir y dar soluciones a las problemáticas actuales. La USAL seguramente les aportará las herramientas necesarias para afrontar aquello que será parte de su vida profesional. Sin sacrificio nada, con sacrificio todo es posible.
Índice de OKUN USAL
Origen
Este índice, introducido por primera vez por el economista Arthur Okun en 19621 y conocido generalmente como “Índice de Miseria”, es la suma de la tasa de desempleo y la tasa de inflación.
¿Qué trata de mostrar?
Este indicador permite consolidar dos dimensiones económicas importantes que afectan al bienestar de la población: el desempleo, que impide contar con una fuente de ingresos derivado del trabajo, y la inflación, que degrada el poder de compra real de los ingresos. De esta forma, es un índice que, si bien se lo conoce como “de miseria”, bien podría denominarse de “malestar económico” o con otra expresión similar.
Aspectos metodológicos relevantes:
Si bien el indicador planteado debería elaborarse como la suma de la tasa de desempleo desestacionalizada y la tasa de inflación trimestral anualizada, ante la inexistencia en varios países y en los aglomerados urbanos de nuestro país de información publicada de tasa de desempleo desestacionalizada, se utilizaron datos con estacionalidad. Por consiguiente, en todos los casos, las variaciones del Índice de Okun están inevitablemente afectadas por factores estacionales.
En el plano internacional se seleccionaron países que disponen de información confiable y publicada con regularidad mensual.
¿Por qué la USAL lo publica con frecuencia trimestral?
Esta publicación se emite con frecuencia trimestral debido a que las cifras oficiales de tasa de desempleo nacional y por provincias son publicadas por el INDEC cada tres meses, y sin adelantos o cifras preliminares con frecuencia mensual.
Dado que esto imposibilita realizar calcular el índice citado con mayor frecuencia, este informe con cifras para Argentina y otros países se elabora y publica con frecuencia trimestral.
Para ver el Índice de Okun completo, haga click aquí
1°Jornada Interdisciplinaria de Prevención de Adicciones
La Mg. Jorgelina Devoto, Directora del Instituto de Prevención de las Adicciones, disertará sobre “Prevención de Adicciones en el ámbito universitario” en las 1°Jornada Interdisciplinaria de Prevención de Adicciones.
Estará acompañada de destacados panelistas como el Lic. Adolfo Sturzenegger quien disertará sobre “Adicciones: un análisis desde la economía”, el Dr. Alejandro Alter quien hablará sobre “Las adicciones y la vida antes de nacer”, entre otros.
Las jornadas, organizadas por la Unidad de Enlace del Consejo de Seguridad y Prevención del Delito - Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se llevarán a cabo el 25 de abril, de 09:00 a 13:00, en la Universidad del Museo Social Argentino, Av. Corrientes 1723, CABA.
Actividades de la Secretaría de Deportes
El sábado 14 de abril se disputaron los primeros partidos de la temporada 2018 en los torneos de Fútbol 8 femenino, Fútbol 11 masculino y Hockey femenino, de la Asociación del Deporte Amateur Universitario (ADAU).
La actividad comenzó por la mañana con los partidos de Fútbol 8 Femenino. En esta primera fecha, el equipo “A” venció a la Universidad Nacional de José Clemente Paz por 6 a 0, gracias a tres goles de Florencia Cugliari (graduada en Turismo); dos de Constanza Urbieta (graduada en Veterinaria) y el restante de la capitana Kieshka Peruihl (graduada en Ciencias Ambientales). Por su parte, el equipo “B” cayó 3 a 1 con la Universidad Católica UCA). El único gol lo marcó Estefanía Cirigliano (graduada en Terapia Física).
Fútbol Femenino “A”.
Más tarde, los dos equipos de la USAL visitaron a los del Instituto Superior en Educación Física (ISEF). No fue una buena jornada y ambos fueron derrotados, el equipo “A” por 4 a 0 y el equipo “B”, por 6 a 0.
Fútbol Masculino “A”.
Para cerrar el día, el equipo de Hockey sobre césped perdió en su debut frente a la Universidad de Buenos Aires por 2 a 1.
Hockey sobre césped.
La próxima fecha se disputará el 21 de abril, mientras que el 22 será el puntapié inicial del torneo de Rugby de la URBA, donde nuestro seleccionado vuelve a participar en la categoría mayor.
Hasta entonces, sigue abierta para los alumnos la posibilidad de probarse en los entrenamientos de cada deporte. Informes y requisitos: http://deportes.usal.edu.ar/deportes/deportes-usal
Más información: deportes@usal.edu.ar
Jornada de actualización en cuidados de animales
El 11 de abril, en el Salón VIP del Campus “Nuestra Señora del Pilar”, la Escuela de Veterinaria organizó una jornada de actualización en emergencias y cuidados críticos de pequeños animales, destinada a alumnos de 4º y 5º año de la carrera de Veterinaria.
El objetivo de la Jornada fue brindar los conocimientos necesarios para poder ir capacitando a los estudiantes y veterinarios que quieran dedicarse al área de emergentología y cuidados intensivos. Los expositores fueron egresados de distintas universidades que transmitieron su experiencia a los futuros profesionales de la materia: José Julián Zuñiga (Universidad Agraria del Ecuador); Michelle Villa Páez (Universidad de Guadalajara, México); Mario Jensen, Pablo Donati, Vanesa Menchacabaso y María del Carmen Lavalle (Universidad de Buenos Aires) y Santiago Teyssandier, egresado de la USAL.

Precisamente Teyssandier manifestó que “La jornada fue muy rica en conocimientos. Se tocaron temas muy interesantes, desde el abordaje del paciente con trauma craneoencefálico, el medio interno, shock hipovolemico, etc. La audiencia se interiorizó consultando y debatiendo. Tuvimos la posibilidad de contar con disertantes de gran nivel tanto internacionales como nacionales y pudimos cumplir con el objetivo. Esperamos poder realizar una próxima jornada en la segunda mitad del año”.
Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación
La Directora de la Escuela de Lenguas Modernas, Dra. Paula Ortiz, fue invitada a disertar, el 12 de abril, en el primer encuentro de académicos de este año de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación, en la sede de la Cámara Argentina de Anunciantes.
Durante su disertación “Las lenguas modernas como puente hacia la comunicación intercultural”, la directora Ortiz destacó el rol del traductor y del intérprete como comunicadores interculturales, “que tienden puentes entre dos idiomas, dos culturas, dos comunidades... La cultura de un pueblo abarca principios, valores, costumbres y tradiciones que forman parte de la personalidad e historia de las personas. Por eso, al hablar una persona expresa lo que está pensando, pero también transmite su cultura, y esto requiere que el traductor no solo estudie dos idiomas y aplique procedimientos y técnicas de traducción, sino también que conozca las culturas donde esos idiomas están inmersos para poder realizar una traducción natural… Entonces es fundamental una educación que gire alrededor del desarrollo de la competencia intercultural… El traductor y el intérprete son mediadores lingüísticos y culturales… Traducir e interpretar son un arte dentro de la comunicación.Nos proponemos continuar tendiendo puentes desde las lenguas modernas hacia la comunicación intercultural”.

La Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación, que anteriormente se denominaba Academia Argentina de la Comunicación, fue fundada el 21 de setiembre de 1971, con el propósito de reunir a prestigiosos profesionales de las ciencias de la comunicación de la República Argentina, sin limitaciones de carácter ideológico, político, religioso o filosófico, con el fin de fomentar el perfeccionamiento cultural y técnico de los profesionales de estas disciplinas y difundir los principios éticos que rigen estas actividades dentro del marco de la Constitución Nacional y las leyes de la República. La actual comisión directiva de la Academia está presidida por Jorge Di Nucci, y la integran como vicepresidentes primero y segundo Roberto Elissalde y Henoch Aguiar; como secretaria Emilia Menotti y como tesorera María Isabel Clucellas.
Duhalde en la USAL
El expresidente de la Nación Dr. Eduardo Duhalde visitó, el 16 de abril, la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social para dar una clase abierta a los alumnos de la Facultad, en el marco de la Maestría en Marketing Político.
Moderada por el Prof. Eduardo Reina, titular de la cátedra de Historias de las Campañas Políticas, el expresidente dialogó acerca de la política que envuelve el país y de la prospectiva. Además, dio un repaso de su vida como político y contó cómo fue su lucha contra la drogadependencia durante su mandato.
Estuvieron presentes el Decano de la Facultad, Mag. Máximo Paz; el Director del Área de Educación, Mag. Francisco Arri; la Directora de la carrera de Periodismo, Lic. Ana Laura García Luna, docentes y alumnos de las carreras de periodismo, publicidad y relaciones públicas y alumnos de posgrado, entre otros.
Programa Jóvenes Mentores
En virtud del convenio marco suscrito entre el Instituto Jane Goodall (IJG) y la USAL, el 23 de marzo se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo la presentación del Programa de Jóvenes Mentores, que se encuentra vinculado al Programa educativo, ambiental y humanitario “Roots & Shoots”, que el Instituto sostiene en 141 países con 17 000 grupos activos.
Juntos, jóvenes de todas las edades llevan a cabo proyectos de aprendizaje que fomentan el respeto por los seres vivos, que promueven el entendimiento entre las culturas y creencias y que motivan a cada persona a actuar para hacer del mundo un sitio mejor para las personas, los animales y los ecosistemas. Con un enfoque positivo y activo, el programa "Roots & Shoots" motiva a los jóvenes a diseñar, liderar e implementar sus propios proyectos como herramienta para resolver los problemas de sus comunidades.
Laila Goudard.
El Programa Jóvenes Mentores constará de una serie de talleres teórico-prácticos, a través de los cuales se brindará a los asistentes las herramientas necesarias para el diseño y desarrollo de proyectos socioambientales, a fin de implementarlos a lo largo del año.
Participaron jóvenes del Instituto Jane Goodall, alumnos y docentes de la USAL, la Lic. Ludmila González Cerulli, del Centro para Graduados, y Alejandra Cardo, de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo.
Rosario de Universitarios
Desde el 8 de abril, todos los lunes a las 13:00.
A Jesús, por María Rosario de Universitarios.
Capilla Facultad de Medicina, Tucumán 1845, CABA.
Visita a ARTEAR
El 17 de abril los alumnos de la Licenciatura en Periodismo del Campus “Nuestra Señora del Pilar” recorrieron las instalaciones de la Multiplataforma ARTEAR junto a la Prof. Florencia Maderna.

El nuevo Centro de Producción fue inaugurado el año pasado y allí confluyen todas sus señales para producir y transmitir contenidos de alta calidad para televisión, web, aplicaciones y redes sociales. El objetivo es proveer contenidos a sus audiencias para que puedan consumirlos desde cualquier plataforma. Las nuevas instalaciones han sido construidas desde cero en el espacio que era la terraza de ARTEAR. Concebidas bajo un concepto de redacción abierta y escenográfica, permite transmitir en vivo durante las 24 horas desde cualquier punto. Se trata de un espacio multiplaforma de vanguardia que marca tendencia en la producción de contenidos.
Los alumnos tuvieron la posibilidad de recorrer toda la redacción de TN.com y también presenciar programas en vivo, tanto de Canal 13 como de Todo Noticias.
Nuevo título del Profesor Horacio Miguel Glade
El colaborador académico a cargo del área de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Horacio Miguel Glade, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Políticas luego de defender su trabajo de tesis sobre "Sistemas de partidos en Argentina: nuevo marco para su análisis".
En la dirección de su tesis contó con la participación del Dr. Antonio Martino, quien se destaca por ser profesor emérito de la USAL y de la Universidad de Pisa y haber sido director de la Maestría en Ciencia de la Legislación y del Instituto Internacional de Estudio y Formación Sobre Gobierno y Sociedad (IIEFGS), dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo de la USAL.
El Tribunal de tesis estuvo conformado por las doctoras María Elena Martín y Graciela Ferrás y en carácter de presidente, el Dr. Alberto Castells.
Secretaría de Deportes en Pilar
Durante el primer semestre, la Secretaría de Deportes, perteneciente al Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, atenderá los miércoles de 09:00 a 13:00 en el Campus “Nuestra Señora del Pilar”, en su oficina del Pabellón I.
Los alumnos que estudian en el Campus pueden entrenar en Fútbol 11 Masculino los lunes a las 13:30, a cargo del profesor Fernando Buccafusca; y los miércoles a las 13:00 dispondrán de clases de Tenis con la profesora Alejandra Castiñeira de Dios. Estas actividades son gratuitas para alumnos regulares o de intercambio internacional y también para graduados socios del Centro para Graduados.

A partir de mayo se realizarán otras actividades que comenzarán con una charla sobre Ajedrez a cargo del profesor Jorge Antonio, maestro de la Federación Internacional de Ajedrez.
Oportunamente se anunciará el cronograma en el Facebook de la Secretaría de Deportes, https://www.facebook.com/usal.deportes, y también en la página web: http://deportes.usal.edu.ar/
Doctorado en Ciencias de la Educación
La Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social felicita a la Mag. Nora Diez, primera alumna del Doctorado en Ciencia de la Educación, que acaba de finalizar su instancia de investigación doctoral en el exterior, más precisamente en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, España.
Mag. Nora Diez.
Diez fue invitada por la institución académica española por su tema de tesis doctoral “Las huellas de las biografías escolares de los futuros maestros bonaerenses en sus modelos docentes”.
Materias en idiomas extranjeros
La USAL ofrece experiencias internacionales para la cursada de una materia en otro idioma. En la Escuela de Diseño, la Prof. Paula Navarrete Daffos dicta Introducción al Marketing en inglés a un grupo de alumnos de intercambio franceses y norteamericanos y una alumna de la carrera de Arte y Diseño Digital.

Inteligencias: cultural, emocional y múltiples
En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se va a llevar a cabo el Curso de Extensión: “Inteligencias: cultural, emocional y múltiples” destinado a alumnos y docentes de la USAL.
Los objetivos específicos son:- Distinguir el alcance y aplicación de la inteligencia cultural. - Desarrollar la inteligencia cultural. - Comprender el vínculo entre la inteligencia cultural y emocional. - Identificar metodologías para el desarrollo de la inteligencia emocional. - Reconocer ámbitos de aplicación de la inteligencia emocional. - Desarrollar habilidades básicas de inteligencia emocional. - Distinguir los diferentes tipos de inteligencia que componen el modelo de inteligencias múltiples. - Incorporar estrategias para desarrollar cada tipo de inteligencia. - Reconocer la interacción entre los diferentes tipos de inteligencia. - Identificar la relación entre las inteligencias múltiples y la inteligencia cultural. - Aplicar diferentes tipos de inteligencia para la resolución de casos y situaciones de encuentro cultural.
21 de abrilde 08:00 a 13:00 - Inteligencia musical, cinestésica y visual-espacial.
Docente a Cargo: Prof. Tamara Pawluk.
Invitados: María Carrasquera y Florencia Spinelli.
5 de mayo de 08:00 a 13:00 - Conciencia social.
Docente a Cargo: Prof. Tamara Pawluk.
Invitada: María Carrasquera.
19 de mayo de 08:00 a 13:00 - Inteligencia interpersonal, colaborativa y naturalista.
Docente a Cargo: Prof. Tamara Pawluk.
Invitada: María Carrasquera.
2 de junio de 08:00 a 13:00 - Habilidades sociales.
Docente a Cargo: Prof. Tamara Pawluk.
Invitada: María Carrasquera.
16 de junio de 08:00 a 12:00 - Inteligencia lingüístico-verbal, lógico-matemática y creativa.
Docente a Cargo: Prof. Tamara Pawluk.
Invitada: María Carrasquera.
Para más información comunicarse con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales al 4813-3408/09 o 4811-1279 o por correo electrónico: ligei@usal.edu.ar