Oportunidad para alumnos de grado
¡Estudiá tu carrera en el extranjero durante el primer semestre de 2019!
La Dirección de Cooperación Internacional (DCI) informa que se encuentra abierto el período de inscripción para realizar intercambios académicos en el extranjero durante el primer semestre de 2019. Los alumnos USAL podrán optar entre las siguientes dos modalidades:

Mientras esté viviendo en el extranjero, el alumno será responsable de continuar con el pago mensual de sus cuotas de la carrera en la USAL y no abonará aranceles de la Universidad que visite.
Para más información sobre intercambios académicos e inscripciones, contactarse al siguiente correo electrónico: alumnosusal@usal.edu.ar
Oportunidad para alumnos de grado y graduados
Curso de verano en Ámsterdam University of Applied Sciences (AUAS), Holanda
La USAL invita a aquellos estudiantes interesados en participar de los cursos cortos de verano en Ámsterdam University of Applied Sciences (AUAS), que se llevarán a cabo del 2 al 13 de julio. Dentro de la oferta se encuentran, entre otros, cursos como Digital Brand Engagement, European Business Skills, Leadership in the European Union y Supply Chain Management.
Los programas incluyen clases intensivas y trabajos de grupo. Dichas actividades se desarrollarán en Amstelcampus, en el centro de la capital de Holanda. Se ofrece, además, un programa social en el que se puede participar en excursiones y visitas a lugares de interés, además de disfrutar del verano en la ciudad.
Sexta Feria de Entidades Educativas Australianas
Con el auspicio de CW Australia Educa, 19 universidades e instituciones educativas australianas llegarán a la Argentina el 23 de mayo para promover la educación en el país insular. El objetivo es ayudar a los estudiantes a potenciar su nivel académico, ganar experiencia laboral en su profesión y, al mismo tiempo, vivir en una sociedad multicultural.
Podrás encontrar stands con información sobre la oferta académica de cada institución, además del sistema de visas y becas en Australia. Habrá seminarios gratuitos y foros con estudiantes que ya vivieron su experiencia en dicho país.
Lugar: The Brick Hotel Buenos Aires - MGallery by Sofitel, Posadas 1232, CABA.
Horario:14:00 a 20:00.
Para inscripciones, ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/2Ka1VhP.
Sobre CW Australia Educa
Es una organización que nace con el fin de ofrecer asesoramiento personalizado sobre estudios y programas de trabajo en Australia. Desde 2008, es un agente educativo certificado de acuerdo a lo requerido por el gobierno de ese país. La misión de CW es acercarles a personas de alto potencial, opciones de experiencias de vida en Australia, estrechamente relacionadas con educación del más alto nivel internacional, que les generen más y mejores oportunidades de desarrollo académico y profesional, y como personas en su conjunto.
Graduado USAL beneficiario del programa BEC.AR
La Dirección de Cooperación Internacional (DCI) anuncia que el graduado de la carrera de Ciencias Ambientales de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo Santiago Bertacca ha sido seleccionado por el programa de becas BEC.AR. El graduado realizará una maestría en Ciencias Ambientales en The University of Western Australia a partir de julio de este año.
¡Felicitaciones, Santiago!
Sobre las Becas BEC.AR
Es un programa de apoyo financiero para posgrados de uno o dos años, en diferentes universidades del extranjero. Esta iniciativa depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en la órbita de la Subsecretaría de Gestión y Empleo Público, del Gobierno de la Nación Argentina. Las áreas sobre las que trabaja esta convocatoria, en particular, son Ciencia y Tecnología.
Actividades de la Secretaría de Deportes
Una jornada bajo agua
El 21 de abril las lluvias obligaron a cancelar la fecha de varios deportes. Solamente se pudo disputar el encuentro de Hockey sobre sintético, donde la USAL disputó la segunda fecha del torneo anual de Hockey Femenino de la Asociación del Deporte Amateur Universitario (ADAU).
El resultado fue derrota por 1 a 0 ante el Instituto Tecnologico de Buenos Aires (IRBA), en un partido adverso incluso con muchas situaciones desperdiciadas, que podrían haber torcido el resultado. Sin embargo, el funcionamiento del equipo dejó una esperanza para el futuro.
Lavándote las manos salvás vidas
5 de mayo – Día del lavado de manos.
Está en tus manos prevenir la septicemia en la atención sanitaria.
Salvá vidas, lavá tus manos.

Racimo
Accediendo a nuestro Repositorio Institucional RACIMO podrás consultar tesis, tesinas y otros tipos de trabajos producidos por alumnos de las distintas carreras de la USAL.
Racimo es la Memoria Digital de la USAL en acceso abierto desarrollado y gestionado por la Red de Bibliotecas (RedBUS) para preservar y difundir la producción intelectual que es fruto de la actividad de docentes, investigadores y alumnos, siempre que sean validados por una Unidad Académica o la Dirección de Investigación.
Contiene información referida a las materias que se imparten o investigan en la Universidad. Los tipos de documentos son diversos: tesis, documentos de investigación, artículos de revistas cerradas, actas de congresos, libros, recursos para la docencia, documentos que registran la memoria institucional de la USAL.
Para conocer todo acerca de Racimo, ingresá a http://racimo.usal.edu.ar/
Sumate a los Seleccionados USAL
Continúan los entrenamientos de los seleccionados de la USAL de Ajedrez, Fútbol Femenino, Fútbol Masculino, Hockey Femenino, Rugby Masculino, y Tenis.
Pueden participar gratuitamente nuestros alumnos regulares, de intercambio y graduados socios del Centro para Graduados.
XII Concurso Mejor Trabajo Final de Grado
La Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social felicita a los graduados de la carrera de Periodismo que obtuvieron un reconocimiento en el XII Concurso Mejor Trabajo Final de Grado de la Universidad del Salvador.
1º Premio: Victoria Guerrero. Tutor: Prof. Yamila Gómez.
2º Premio: Catalina Neyra. Tutor: Prof. Florencia Naudy.
3º Premio: Luis Pelaez. Tutor: Prof. Yamila Gómez.
También reconoce especialmente el trabajo y el compromiso de los tutores que acompañaron el proceso.
Cuarta promoción de alumnos del Posgrado USAL/Perfil
El 18 de abril se llevó a cabo la entrega de diplomas del Cuarto Ciclo del Posgrado en Periodismo de Investigación Perfil – USAL y la presentación del Quinto Ciclo.
La entrega de diplomas realizó en la Editorial Perfil, en un acto conducido por Rodrigo Lloret, Director de Perfil Educación. Tomaron la palabra el Mag. Máximo Paz, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social; Gustavo González, presidente y CEO de Editorial Perfil; y Daniela Giannatasio, la alumna que obtuvo el mejor promedio a lo largo de la cursada.
Egresados del cuarto ciclo.
Respecto al lanzamiento del ciclo 2018 / 2019, veinticinco alumnos fueron seleccionados para cursar la quinta edición del Posgrado en Periodismo de Investigación.
Alumnos del quinto ciclo.
Especialización en Gestión Estratégica en Organizaciones Públicas
La Facultad de Ciencias Sociales, con la colaboración del Centro de Graduados y de la Secretaría en Bienestar Estudiantil, realizó gestiones en el marco del convenio entre nuestra Universidad y el programa Fondo de Capacitación y Recalificación Laboral (FoPeCap), a los fines de incorporar a la oferta del Ministerio de Modernización la Especialización en Gestión Estratégica en Organizaciones Públicas.
A cargo de la Mag. Sonia Ramella, el primer grupo que cursa la Especialización recibió la visita de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Mariana Colotta, quien les dio la bienvenida al curso de posgrado y brindó unas palabras para los presentes.
Tenis en el Campus de Pilar
Continúan las clases gratuitas de Tenis en nuestra cancha del Campus “Nuestra Señora del Pilar”, todos los miércoles a las 12:00 a cargo de la profesora Alejandra Castiñeira de Dios.

Técnicas de la Interpretación
En el mes de abril dio comienzo el curso de extensión de posgrado “Técnicas de la Interpretación I”, a cargo de las profesoras Norma Andrada, Marina Pou y María Belén Heit. La actividad se desarrolla en el laboratorio de idiomas de la Escuela de Lenguas Modernas y cuenta con el apoyo del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA), en el marco del convenio suscripto con la USAL.
El ejercicio de la interpretación, además de respetar el código deontológico y conocer en profundidad las dos lenguas y culturas implicadas, requiere ciertas capacidades comunicativas específicas. Entre ellas se destacan, por su importancia, la capacidad de obtener e interpretar la información relevante sobre un tema; el desarrollo de la capacidad crítica y creativa en la solución de problemas, adaptándose a nuevas situaciones; y la capacidad de definir criterios de contraste de las diferencias lingüísticas para su aplicación a la interpretación.

Con este fin, los cursantes entran en contacto con una serie de conocimientos de índole teórica que les permiten conocer los fundamentos teóricos e históricos de la interpretación; y realizan una serie de actividades de índole práctica, que les permitirán ir adquiriendo de manera progresiva las habilidades antes mencionadas.
Este curso, dedicado a la formación de traductores e intérpretes, se centra, básicamente, en la adquisición de una serie de competencias como agilidad mental, concentración y memoria, síntesis, reformulación y extracción de ideas principales y secundarias, entre otras. La actividad se desarrolla durante los meses de abril, mayo y junio.
Durante el segundo cuatrimestre está prevista su continuidad, con el desarrollo del módulo Práctica de la interpretación en el ámbito pericial.
Capacitación para las fichas docentes
La Secretaría de Docencia, perteneciente al Vicerrectorado Académico, junto a la Unidad de Coordinación, Acreditación y Evaluación (UCAE), desarrollaron una capacitación para el armado de la Ficha Docente CONEAU, destinada a los profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas convocados en próximas acreditaciones de carreras.
La actividad se llevó a cabo el 23 de abril en el Salón “Guillermo Borda” de la Facultad, y estuvo a cargo de la Lic. Danisa Riera, de UCAE.
Composición caligráfica y puesta en página
El 12 de abril, la Secretaria Académica de la Escuela de Diseño Gráfico, DG Teresa Tattoli, visitó la clase de Tipografía I, que dicta el Prof. Damián Gallo, a los alumnos de primer año de Diseño Gráfico y de Arte y Diseño Digital. Ofreció su colaboración en el tema de la clase, Composición caligráfica y puesta en página. Se utilizaron las técnicas pleno, aguado y seco.
Fue una clase dinámica, con participación de todos los alumnos y colgada general de las propuestas realizadas por los estudiantes en sus hogares. El docente aportaba material visual de afiches tipográficos hechos a mano con pluma para indicar distintos niveles de lectura, diagramación, técnicas de color, etc.

Luego de un segmento teórico, los alumnos se dividieron en grupos y trabajaron en sus hojas proponiendo un proyecto que luego deberán terminar en sus casas.
La clase se desenvolvió en un marco cálido, con música, en el que el docente recorría los grupos aportando su opinión para mejorar las propuestas que se estaban trabajando.
Bullying en la comunidad
Victoria Masiuk, graduada de la Licenciatura en Ciencia de la Educación y profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, brindó una entrevista con TN.com.ar y explicó qué es el bullying y las posibilidades para prevenirlo. Clara y consistente, la Lic. Masiuk invita a reflexionar sobre el bullying en las complejas relaciones familia-escuela-comunidad.

A valuable learning tool
El 11 de abril, la profesora María Elena Pignataro brindó un taller destinado a los alumnos de primer año de las carreras de Lenguas Modernas del Campus “Nuestra Señora del Pilar”, con el objeto de introducir a los estudiantes en el uso intensivo del diccionario como herramienta para el aprendizaje. Se exploraron las distintas opciones que ofrece el diccionario, más allá de la utilidad primaria de brindar definiciones, y se mostró cómo la incorporación de la tecnología facilita un uso más eficiente de los recursos disponibles.
El taller fue ofrecido como actividad curricular denle el marco de la cátedra de Lengua Inglesa; los alumnos fueron acompañados por María Laura Campderros de OUP, y por las profesoras Bárbara Bortolato y Daiana de Carolis, y la Directora Paula Ortiz.
La Prof. Pignataro brindó una segunda edición del taller para los alumnos de primer año de sede Centro, el 17 de abril. En esa oportunidad, fueron acompañados por la Prof. Virginia Rubiolo, a cargo de la Tutoría en Expresión Escrita y Expresión Oral, por el colaborador académico y profesor Marco Luccón y por la Directora Paula Ortiz.

Al finalizar ambos talleres, se sortearon ejemplares de diccionarios de OUP entre los alumnos. Los ganadores del Campus de Pilar fueron: Camila Pereyra, Oxford Collocations Dictionary; María Delfina Deveaux, Phrasal Verbs; Orlando Rada, Practical English Usage; y Camila Segovia, Oxford Advanced Learner's Dictionary. En la sede centro: Jeremías Ferricher, Phrasal Verbs; Camila Monteagudo, Oxford Collocations Dictionary; Melisa Abate, Practical English Usage y Manuel Romesco, Oxford Advanced Learner's Dictionary.
María Elena Pignataro obtuvo su título de profesora en el ISP “Joaquín V. González” y cursó estudios de licenciatura en Lengua Inglesa en la Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires”. Actualmente, se desempeña como asesora pedagógica para OUP (Oxford University Press).
Sistemas de información
Los estudiantes de las Carreras de Ingeniería Informática y Licenciatura en Sistemas de información, en la materia de Sistemas de Información II, participaron el 13 de abril de una actividad especial destinada a aplicar los conocimientos de SCRUM que se dictaron en la cátedra mediante un caso práctico.
El desafío implicaba que los siete equipos, comprendidos por seis estudiantes cada uno, crearan un muñeco para niños utilizando piezas de encastre de distintos tamaños, colores y formas, junto a una serie de requerimientos específicos del producto planteados previamente por el negocio, que fueron cambiando a lo largo de la dinámica.

Además, se definieron etapas de trabajo con distintos tiempos y condiciones, como así también roles propios de SCRUM para cada integrante del equipo. Mediante esta actividad se proporcionó a los participantes la posibilidad de experimentar tanto los beneficios como las dificultades que se presentan en organizaciones de sistemas con este esquema de trabajo.
Scrum es una de las denominadas Metodologías Ágiles que se basa en la aplicación de manera regular de un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y está basada en entregas parciales y regulares del producto final. Hoy es un estándar para el desarrollo de soluciones de software a medida, ya que ayuda a aumentar significativamente la productividad en los grupos de trabajo.
Nueva graduada en Artes del Teatro
La Lic. Amy Clark realizó la presentación de su proyecto de graduación en la Licenciatura en Artes del Teatro ante alumnos y profesores. La muestra tuvo la calidad de un espectáculo real, enriquecido por el relato de la leyenda que fue acompañado por bellas melodías acordes a los climas dramáticos.
Clark se propuso componer un espectáculo musical basado en una antigua leyenda celta. Así, creó el musical: "Angus Og: la magia de la tradición celta". El objetivo de su trabajo fue transmitir la tradición celta de un modo que lograra conmover al público.
Financiamiento de proyectos culturales
El 17 de abril se llevó a cabo, en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo, el Panel de Reflexión “Financiamiento de Proyectos Culturales”.
Los paneles de reflexión se enmarcan en las cátedras de Práctica Profesional de la carrera de Gestión e Historia de las Artes y tienen por objetivo acercar a los alumnos experiencias profesionales de diferentes especialistas del arte y la cultura.
En esta oportunidad, los alumnos pudieron interiorizarse en el financiamiento actual de los proyectos culturales, una de las problemáticas más importantes abordadas en las discusiones sobre políticas culturales y economía de la cultura. Asimismo, los expositores invitados dieron a conocer nuevas y novedosas formas de financiamiento cultural, ya sea a través de crowfunding (financiamiento colectivo) o financiamiento internacional.
Autoridades académicas, profesores, alumnos de grado y de posgrado y público especializado participaron del evento.
Maestría en Administración Pública
Se dio inicio a una nueva cohorte de la Maestría en Administración Pública con la presencia del representante de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en el FOPECAP, Dr. Antonio Montagna.
Estuvieron presentes el Director de la Maestría, Lic. Federico Dávila, y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Lic. Héctor Dama, MBA, quienes resaltaron el significado del convenio de becas destinadas a los empleados públicos nacionales.
Seminario de Literatura Argentina
El 23 de abril, en el Seminario de Literatura Argentina a cargo de la Dra. Marina Guidotti y de la Lic. Soledad Herrera, el Dr. Alberto Julián Pérez estuvo como invitado y se refirió a la obra narrativa del escritor argentino Jorge Luis Borges.
Además, desarrolló aspectos relacionados con el abordaje de la obra de Borges a partir de los aportes teóricos de Mijaíl Bajtín, que estudió y analizó en su tesis Poética de la prosa de Jorge Luis Borges (1986).
Dr. Alberto Julián Pérez y Dra. Marina Guidotti.
El Dr. Alberto Julián Pérez es escritor, ensayista y ha sido profesor de Literatura Hispanoamericana en Dartmouth College, Michigan State University, y en la Texas Tech University. Codirige la colección Nueva Crítica Hispanoamericana para Editorial Corregidor de Buenos Aires. Es autor de numerosos artículos críticos y trabajos ensayísticos sobre narrativa y poesía, en especial sobre poetas modernistas hispanoamericanos; escribe también narrativa y poesía y colabora en revistas especializadas en formato papel y en la web.
Maestría en Dificultades de Aprendizaje
El 20 de abril comenzó la cursada formal de la cohorte 2018 de la Maestría en Dificultades de Aprendizaje. Con ánimos renovados, un nuevo grupo de maestrandos inicia su posgrado, un proceso diferente de adquisición de conocimientos. La Facultad de Psicología y Psicopedagogía les brinda una cálida bienvenida y les augura un recorrido teórico que forma parte de los debates de la actualidad.
Por otro lado, durante el seminario de la red familias-escuela y sistemas más amplios que dicta la Dra. Silvia Baeza, el 21 de abril estuvo presente la Lic. Claudia Paz, quien terminó de cursar la maestría en diciembre del año pasado. La Lic. Paz realizó una narrativa de su trabajo de tesis abordando la temática teórica y los avatares personales en el proceso de construcción de su tesis.
Cursos de Idiomas
En la Escuela de Lenguas Modernas comenzaron a dictarse Inglés Nivel I y Francés Nivel I. Los cursos se encuentran a cargo de las profesoras Virginia Rubiolo y Ludmila Moccia, respectivamente, y se extenderán a lo largo del primer cuatrimestre. Están orientados a los estudiantes de todas las carreras de la USAL, sus graduados, el personal académico y administrativo y al público en general que desee optimizar su desempeño en el ámbito académico y profesional o bien adquirir o mejorar sus competencias lingüísticas.
Se prevé la continuidad de ambos en el segundo cuatrimestre, a partir del mes de agosto, con el nivel II. Los programas de estudios se diseñan de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y se otorgan certificados de aprobación por nivel y por ciclo: Elemental/Básico, niveles I al II, equivalentes al A1 del MCER. Habrá un test de nivel obligatorio para evaluar si los aspirantes poseen los conocimientos previos necesarios para cursar cada nivel. La Escuela de Lenguas Modernas supervisará el diseño de estas evaluaciones y contará con el asesoramiento y la colaboración de instituciones afines.
Yoga para la Comunidad USAL
El yoga es una actividad declarada patrimonio de la Humanidad por los beneficios que presenta para la salud y bienestar de las personas. Se busca ofrecer a la comunidad de la USAL la posibilidad de conocer las diferentes técnicas y sus beneficios al practicar la disciplina de forma regular.
Duración: abril a junio.
Horario: todos los martes y jueves de 13:00 a 14:00.
Profesional a cargo: Técnica Nuria Bordegaray.
Lugar de realización: Escuela de Estudios Orientales, Rodríguez Peña 670, CABA.
Destinatarios: académicos, docentes y administrativos de la USAL.
Informes e inscripción: uds-orie@usal.edu.ar
Más información:
Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales.
Lavalle 1878, CABA.
Tel.: 4372-5115/6201.
Correo electrónico: fleo@usal.edu.ar