Comunidad Universitaria
Día del Graduado
Invitamos a todos nuestros graduados a celebrar su día, el 12 de mayo a las 10:00 en el Auditorio del Campus “Nuestra Señora del Pilar”.
Seguimos su presente, acompañamos su futuro.

El Día del Graduado es la celebración que la universidad lleva a cabo para homenajear a nuestros graduados. Como todos los años, es un evento que conmemora el trayecto recorrido de cada uno de ellos y propone compartir el regocijo ante sus logros. La jornada se realiza en el Campus "Nuestra Señora del Pilar", y participan tanto los graduados, sus familiares y amigos, como también las autoridades de esta casa de estudios. La Orquesta Sinfónica de la USAL estará presente para deleitar a los protagonistas con una gran actuación. Al finalizar la entrega de diplomas a los mejores promedios de 2017 y los premios del XII Concurso Mejor Trabajo Final de Grado- 2016/2017-, tendremos una reunión de camaradería con el propósito de generar un espacio de diálogo e intercambio entre los miembros de nuestra comunidad.
¡Esperamos a todos los graduados para celebrar juntos su día!
*Para mayor información, confirmación de asistencia y solicitud de traslado (cupo limitado) enviar un correo a: graduados@usal.edu.ar
Más información:
Centro para Graduados.
Tucumán 1699, CABA.
Tel.: 4371-5497.
Correo electrónico: graduados@usal.edu.ar
Oportunidades para alumnos de grado
Cursá tu intercambio académico en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid
Si te interesa Madrid como destino para hacer un intercambio académico durante el primer semestre de 2019, la Universidad Francisco de Vitoria ofrece propuestas académicas para las siguientes Facultades: Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, y Ciencias Económicas y Empresariales.
Como parte de los requisitos, el estudiante USAL tendrá que presentar un promedio mínimo de ocho puntos. La fecha límite de inscripción en la Dirección de Cooperación Internacional (DCI) será el 15 de agosto.
Más información e inscripciones, consultar al siguiente enlace: alumnosusal@usal.edu.ar
Propuestas académicas para alumnos en la Universidad de Vale do Rio dos Sinos, Brasil
La Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), campus de San Leopoldo y Porto Alegre, Brasil, ofrece a los estudiantes de la USAL la oportunidad de participar de diferentes propuestas académicas durante 2019. Entre ellas, figuran las siguientes:
- Proyectos de servicio a la comunidad: propuestas de innovación social con carácter interdisciplinario.
- Portugués como lengua adicional: cursos para nivel principiante e intermedio.
- Cursos de inglés: oferta académica de quince cursos en las áreas de Humanidades, Relaciones Internacionales, Administración y Derecho.
- Actividades culturales.
Fecha límite de inscripción en la DCI: 15 de agosto.
¿Querés realizar un curso de idioma en Nueva York?
La Universidad de Fordham, Estados Unidos, a través de su centro de idioma International Association of Language Centres (IALC), ofrece la oportunidad de participar de un curso de idioma inglés, que se llevará a cabo del 10 al 19 de diciembre próximos.
Los estudiantes cursarán dieciocho horas de clases en inglés, con un enfoque especial en la comprensión de la cultura y el cambio social y, al mismo tiempo, fortalecerán sus habilidades comunicativas en la lengua inglesa. Por la tarde/noche y los fines de semana, se realizarán visitas y excursiones por distintos rincones de la ciudad, por ejemplo, a los espectáculos en Lincoln Center y en Broadway. Además, recorrerán los mercados navideños y las tiendas emblemáticas, y acudirán a las celebraciones litúrgicas y tours históricos en Wall Street, la Quinta Avenida y el Midtown de Manhattan.

Oportunidades para graduados
Maestría sobre los Estados Unidos en la Universidad de Heildelberg, Alemania
El Centro de Estudios Americanos (HCA) de la Universidad de Heidelberg, Alemania, invita a presentar solicitudes para este programa interdisciplinario que se enseña en inglés y que está dirigido a estudiantes graduados de todo el mundo. El principal objetivo de esta propuesta es presentar a los Estados Unidos desde una perspectiva externa.
Los participantes de esta maestría se benefician tanto por la enseñanza de académicos de renombre internacional como por el enfoque interdisciplinario, que satisface las necesidades de los futuros líderes.
La duración de este programa será cuatro semestres y la inscripción finalizará el 30 de junio. Para conocer costos y demás información importante, se puede ingresar al siguiente enlace: http://www.hca.uni-heidelberg.de/
Doctorados en la Universidad Loyola Andalucía, España
La Universidad Loyola Andalucía, España, invita a participar de su programas académicos de Doctorados en Ciencias de los Datos y Desarrollo Inclusivo y Sostenible (modalidad "en línea"). Dicha propuesta ofrece actividades formativas y de investigación. Al estudiante se le designa un tutor personal durante el proceso, además de ofrecerle posibilidades de movilidad en otros países.
Como requisitos, el aspirante deberá tener un título de maestría y presentar un certificado oficial de idioma inglés.
Para las inscripciones, habrá tres fechas límites de presentación de postulación: 28 de mayo, 25 de junio y 27 de agosto. Sobre costos y demás información relevante, comunicarse al siguiente correo: doctorado@uloyola.es
Nuevos horarios de la Biblioteca Central
A partir del 7 de mayo, la Biblioteca Central cuenta con un horario más amplio para la atención:
- Biblioteca Central “Guillermo Furlong”, Perón 1818, CABA: lunes a viernes de 08:30 a 20:30.
- Biblioteca “Luis Lagomarsino”, Campus “Nuestra Señora del Pilar”: lunes a viernes de 09.00 a 20:00.
- Biblioteca “José Francisco Ezama”, Virasoro, Corrientes: lunes a viernes de 07:00 a 15:00.
Más información:
Red de Bibliotecas.
Tte. Gral. Perón 1818, CABA.
Tel.: 4371-0422.
Correo electrónico: uds-bibl@usal.edu.ar
Actividades de la Secretaría de Deportes
Victoria en Hockey
En otro fin de semana en el que el mal tiempo nos dejó sin fútbol femenino ni masculino, el hockey sobre césped tuvo, el 5 de mayo, la tercera fecha del torneo anual de Hockey Femenino de la Asociación del Deporte Amateur Universitario (ADAU).
Nuestro seleccionado "Sor Juana Inés de la Cruz" se reencontró con la victoria, merced a dos goles de la debutante Dalma Agostina Lomoro (estudiante de Ingeniería en Informática). Así, venció 2 a 0 a la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
Seleccionado “Sor Juana Inés de la Cruz”.
El sábado 19 nos tocará enfrentar a las chicas de la UCES, que van liderando el torneo junto a UBA "A".
Comenzó el Rugby
El 6 de mayo, el seleccionado “San Roque Gonzalez, S.J.” de rugby de la Universidad del Salvador se enfrentó a su par de Universidad Nacional de La Plata, en un duelo correspondiente a la primera fecha del Grupo I del Torneo Universitario de la URBA.
El partido terminó con la derrota de nuestro Seleccionado por 68-15. Los platenses, subcampeones el año pasado y uno de los equipos de mayor trayectoria en el torneo, fueron superiores desde el primer minuto. Impusieron las condiciones de juego y lograron vulnerar a la USAL en el juego abierto. Los visitantes lograron sus únicos puntos por intermedio de sus delanteros, gracias a un try penal de scrum y a una conquista obtenida tras varias fases de juego corto.
El próximo domingo habrá revancha, ya que se disputará el primer partido oficial del año como locales, en el Campus “Nuestra Señora del Pilar”. El rival será la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y el horario de inicio, las 14:00.
Se viene el Ajedrez
El 18 de mayo comienza el Circuito de Ajedrez de la ADAU (Asociación del Deporte Amateur Universitario). Si querés representar a nuestra Universidad en el Circuito, ¡sumate al equipo!
Más información:
Jornada de Investigación 2018
El 3 y 4 de mayo se realizaron las Jornadas de Investigación 2018 de las áreas de Periodismo, Publicidad, Relaciones Públicas y Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, organizadas por el Instituto de Investigación de dicha Unidad Académica.
La Jornada se desarrolló íntegramente en el Aula Magna y contó con diversos bloques, durante los cuales los investigadores expusieron sus trabajos.
El primer bloque fue coordinado por Angélica De Sena, y contó con las exposiciones de Walter Temporelli y Agustina Corica: Análisis del conocimiento y uso de recursos para el desarrollo resiliente en directivos de instituciones educativas de los niveles inicial, primario y secundario; Itinerarios posibles o itinerarios probables: un estudio sobre trayectorias educativas y laborales de jóvenes de distintos sectores sociales y egresados de la escuela media en Argentina; y Consumo, emociones, políticas sociales y educación para el consumo.

Luego, se realizó la presentación de investigadores de la Universidad Federal de Roraima, Brasil, donde disertaron Adriane Melo de Castro Menezes, sobre Educación inclusiva: desafíos de atención de la diversidad de la educación básica; Rodrigo Mesquita, acerca de Políticas lingüísticas como políticas para inclusión de la diversidad; y Alessandra Pedrozo da Cruz, que habló de Lenguas e inclusión: investigación con sordos venezolanos en Roraima.
El último bloque del primer día de la Jornada fue coordinado por Adrián Kohan, y contó con la participación de Magalí Arrigó (Nuevas representaciones de la mujer en publicidad y sus consecuencias en las consumidoras de CABA entre los años 2000 y 2016); Romina Siniawski (Aplicación de una métrica para publicidad en vía pública); Javier Sanguinetti (La autopercepción del agente publicitario como artista y sus marcas poéticas en el acto de enunciación del discurso publicitario) y Paola Lattuada (El Dircom Digital. Nuevo perfil profesional en la gestión y medición de la comunicación).
Por su parte, el 4 de mayo estuvieron presentes Daniel Andrada, cuya investigación fue sobre El cacerolazo del 25 de marzo de 2008: protesta social y cobertura periodística; Ana Laura García Luna y Francisco Arri, que explicaron Las producciones de los booktubers como extensiones narrativas transmedia; Martín Astigueta, que dialogó sobre la Comunicación política digital: un análisis del discurso presidencial de Mauricio Macri en Facebook durante su primer año de gobierno; Graciela Paredes, que expuso acerca de Twitter en los diarios y los diarios en Twitter, una relación que modifica al periodismo; y Gabriela Pagani, que disertó sobre Cómo definen y cómo comunican la violencia los jóvenes universitarios; entre otros muchos investigadores que compartieron con los alumnos sus investigaciones.
Para finalizar la jornada, se desarrolló un intercambio de preguntas y respuestas con los investigadores, en donde los alumnos y docentes pudieron despejar todas sus dudas.
Taller de Diseño Gráfico II
El 24 de abril, la Secretaria Académica de la Escuela de Diseño, DG. Teresa Tattoli, presenció la clase de Taller de Diseño Gráfico II, que dicta la Prof. Julieta Ascariz a los alumnos de segundo año.
El tema de la clase era "Marca para una fiesta" y ocho pictogramas en sistema con la marca madre. Durante la clase los alumnos colgaron sus trabajos y se hizo una corrección general con participación de todos, se intercambiaron opiniones y la docente cerró la actividad con una conclusión. Luego, comenzó la corrección individual mientras el resto de los alumnos trabajaban en la memoria descriptiva de su proyecto, basándose en los apuntes de Wucius Wong "Principios del diseño en color. Teoría del color", que la docente indicó como bibliografía para la clase.

Una vez terminada la corrección individual, la docente explicó a cada alumno cómo hacer la grilla de su marca y agregó que la entrega debe tener, además de las láminas, un video en el cual se muestre como se creó la marca de la fiesta.
De intercambio en Francia
Micaela Delfino es alumna de la carrera de Abogacía Franco-Argentina y, desde enero, se encuentra estudiando en la Universidad de Lille Sciences Po, Francia, por un semestre.
“Es un lujo tener profesores que vienen de diversas partes de Europa, Estados Unidos o Asia para enseñarnos sus especialidades. Las clases son sumamente interesantes, y estar inmersa en una facultad que se dedica única e integralmente a lo que yo aspiro a dedicarme es un mimo al alma”, afirma Micaela.
Micaela Delfino.
A su vez, agrega “estoy estudiando materias, tanto en francés como en inglés. Siento que el estilo de vida francés es bastante parecido al de Buenos Aires, con la diferencia de que el clima es mucho más frío y la gente más tímida. Sin embargo, pude hacer muchos amigos de diferentes partes del mundo y la paso bien.”
Clase Magistral de Radio Nacional
El 27 de abril pasado, la Escuela de Arte Dramático de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía fue invitada a participar del Ciclo de Clase Magistral de Radio Nacional, donde el reconocido actor Oscar Martínez brindó una charla.
En dicho encuentro, moderado por Carlos Ares, el actor hizo un repaso de su trayectoria artística en cine, teatro y televisión y presentó su libro Ensayo general, apuntes sobre el trabajo del actor. En representación de la Facultad asistió la Directora de la carrera de Arte Dramático, Lic. Marisa Cotignola.
Oscar Martínez y Lic. Marisa Cotignola.
Conflictos locales y procesos de construcción de paz
En el marco de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, se llevó a cabo el Curso de Posgrado “Conflictos locales y procesos de construcción de Paz”, a cargo de la Prof. Silvia Perazzo.
Asistieron alumnos de posgrado que, durante ocho jornadas, tomaron conocimiento de la dinámica y los hechos sucedidos a lo largo del siglo XX, los procesos de la Guerra Fría y la posguerra fría. En este contexto, se estudiaron los acontecimientos que presenciaron la proliferación de conflictos armados internos, asimétricos, prolongados e intratables que pusieron en tela de juicio las herramientas tradicionales para la terminación de los conflictos, a la vez que fomentaron la discusión teórica y política. A su vez, se brindaron lineamientos que supieron explicar las catástrofes humanitarias provocadas por las violaciones masivas a los derechos humanos, cada vez más evidentes, y la necesidad de recurrir a diferentes estrategias innovadoras y creativas para alcanzar la paz.
En el mismo sentido, y teniendo en cuenta el marco anterior, se hizo hincapié en fomentar la discusión y el análisis de las teorías referidas a conflictos armados, violencia y paz, a partir de su aplicación a casos concretos, y así brindar a los estudiantes herramientas conceptuales y prácticas para abordar las soluciones posibles a los conflictos armados actuales.
Silvia Perazzo es profesora titular de la cátedra Historia de África en el Instituto Nacional Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” y del Seminario Conflictos Armados Africanos en la Universidad del Salvador. Se desempeña, además, como docente del Programa de Capacitación del Ministerio de Defensa para el Consejo de Defensa Suramericano. Es consultora en temas africanos de diversas revistas de América Latina. Es investigadora en IDICSO y presidente de ANU-AR.
Feria del Libro 2018
Los alumnos de la Licenciatura en Ciencia de la Educación, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, asistieron el 5 de mayo a la presentación del libro de Mariano Narodowski, titulado El colapso de la educación.
Mariano Narodowski.
La obra, presentada en el marco de la Feria del Libro, se trata de una investigación del autor sobre la privatización de la educación como política de estado; la escuela pública como dispositivo de exclusión; pobres, ricos y medios en las aulas estatales; y el destino de ser maestro en la Argentina, entre otros enriquecedores temas.
Sumate a los Seleccionados USAL
Continúan los entrenamientos de los seleccionados de la USAL de Ajedrez, Fútbol Femenino, Fútbol Masculino, Hockey Femenino, Rugby Masculino, y Tenis.
Pueden participar gratuitamente nuestros alumnos regulares, de intercambio y graduados socios del Centro para Graduados.
Tenis en el Campus de Pilar
Continúan las clases gratuitas de Tenis en nuestra cancha del Campus “Nuestra Señora del Pilar”, todos los miércoles a las 12:00 a cargo de la profesora Alejandra Castiñeira de Dios.
Comunicación de marcas de lujo
Anabella Weber, responsable de Relaciones Públicas y Desarrollo de negocio de la marca de lujo italiana Ermenegildo Zegna, dictó una clase magistral sobre comunicación de marcas de lujo para la Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional y la Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, el 7 de mayo.
Weber, quien además es exalumna de esta casa de estudios, dialogó con los alumnos y respondió preguntas acerca de la temática. La actividad fue presentada por la Directora de la Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional de la Facultad, Dra. María Ezcurra.
Organizaciones sociales y desarrollo en América Latina
En el marco de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, todos los miércoles de marzo y abril se llevó a cabo el Curso de Posgrado “Organizaciones Sociales y Desarrollo en América Latina: Dinámicas entre procesos locales y globales”, a cargo de la Profesora María Inés Fernández Álvarez y el Prof. Santiago Sorroche.
Destinado a alumnos de posgrado, durante ocho jornadas se tomó conocimiento de enfoques teóricos y de herramientas metodológicas que les permitan analizar y comprender las características y patrones evolutivos de las organizaciones sociales, así como el desarrollo en América Latina a través del conocimiento sobre las denominadas teorías sobre los Nuevos Movimientos Sociales y la Acción Colectiva. Se atendió a núcleos claves como la definición de los actores sociales, las formas y organización de la protesta, o la incidencia de aspectos emocionales y morales.
Asimismo, se recuperaron enfoques críticos a estas propuestas conceptuales que, desde otras corrientes teóricas, disciplinares o contextos geográficos han aportado a la comprensión de las prácticas cotidianas de resistencia y organización social. Desde este marco general, el seminario se propone generar herramientas para la comprensión de las diferentes formas de movilización social, en particular a las articulaciones entre “lo global” y “lo local” que se expresan en una serie de tensiones y conflictos en torno al uso de recursos, la demanda de derechos, la definición sobre el carácter de “lo público”, etc.
Conversatorio sobre educación e inclusión
Las investigadoras de la Universidad Federal de Roraima, Brasil, Adriane Melo de Castro Menezes y Alessandre Pedrozo da Cruz visitaron la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social el 1 de mayo.
Las profesoras Leticia Grosso y María Laura Sánchez coordinaron el conversatorio sobre educación e inclusión, del que participaron alumnos y profesores de la Licenciatura en Ciencia de la Educación, con el fin de debatir, tener participación y aportar su pensamiento en la temática.
Capacitaciones para la comunidad académica desde la RedBUS
Destinadas principalmente a aquellos docentes de grado y posgrado que deseen incluir en su cronograma de clases algunas de nuestras actividades, las capacitaciones se realizan en el día y horario de cursada de la materia y podrán llevarse a cabo tanto en Biblioteca Central como en el Campus “Nuestra Señora del Pilar” o en el aula de cursada.
Democracia y Totalitarismo
El 3 de mayo finalizó el curso de extensión universitaria Democracia y Totalitarismo, organizado por la Facultad de Historia, Geografía y Turismo y destinado a alumnos, graduados, docentes y público en general interesado en la temática.
Fue dictado por la Lic. Mariana Pazos y tuvo por objetivo brindar algunos lineamientos para pensar las transiciones entre las experiencias democráticas y los totalitarismos. Asimismo, se intentó reflexionar acerca del valor de la igualdad en las sociedades democráticas y el rol de la Modernidad en la emergencia del totalitarismo.