Compendium
Reunión FOPEA-USAL
El 16 de mayo, en el Museo Escenográfico “Botica del Ángel”, las autoridades de la Universidad del Salvador recibieron a directivos del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA).

Estuvieron presentes el Rector de la Universidad, Dr. Carlos Salvadores de Arzuaga; el Vicerrector Económico, Dr. Fernando Lucero Schmidt; la Vicerrectora Académica, Dra. Romina Cavalli; y la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Mariana Colotta. Por parte de FOPEA, asistieron los periodistas Daniel Santoro, Gustavo Sierra, Néstor Sclauzero, Gabriel Micchi y Héctor Guyot.
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) nació en 2002 como un espacio de reflexión, diálogo y promoción de la calidad del periodismo, creado por un grupo de profesionales de medios de comunicación y docentes. Tiene la misión de contribuir a mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, la elevación de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión. FOPEA no nace para ocupar el espacio de otras asociaciones, entidades o sindicatos, sino para trabajar en conjunto con todas, sin ninguna exclusión.
TV5 Monde en la USAL
Periodistas de la TV5 Monde, de Francia, asistieron a la USAL para filmar un especial para la emisión Destination francophonie, que está coordinada por la Embajada de Francia en Argentina.
El Sr. Raphael Bruchet, Agregado de Cooperación lingüistica de la Embajada de Francia en Argentina, agradeció por nuestra colaboración en el marco de la grabación. Esta se realizó en el mes de marzo en las Facultades de Ciencias Jurídicas y Ciencias Económicas y Empresariales de la USAL, con testimonios de estudiantes, graduados y docentes de las formaciones franco-argentinas del Programa "La Condamine".
Durante la estadía de los periodistas franceses se grabaron tres emisiones, encabezadas por el periodista Ivan Kabacoff: una dedicada a la red de Alianzas Francesas en Argentina y sus colegios afilados; otra dedicada a la ciudad de Rosario con "una estrategia de continuum lingüístico en francés desde la escuela hacia la universidad"; y la última concierne al Programa "La Condamine".
Para ver las tres ediciones completas, click aquí
Para ingresar al Facebook del programa francés, ir a https://www.facebook.com/DestinationFrancophonie

El Programa "La Condamine" está implementado desde el 7 de noviembre de 1997 y concierne las carreras de Abogacía, Administración y Economía.
Las universidades socias del Programa “La Condamine” otorgan a los egresados, después de cuatro años de estudios universitarios (cinco para la carrera de Abogacía) y con la condición de un buen dominio del idioma francés, dos títulos: la ‘Licenciatura’ o el título de ‘Abogado’ para la formación en Ciencias Jurídicas, de la Universidad del Salvador y una ‘Maîtrise (Master I)’ emitida por la Universided de Paris 1 Panthéon Sorbonne.
Este diploma es fundamental para trabajar tanto en el exterior como en la Argentina, especialmente en las empresas francesas socias del Programa a través de la Cámara de Comercio e Industria franco-argentina (CCIFA). Permite también acceder a Posgrados en Europa, particularmente en las universidades del Consorcio.
Con respecto al funcionamiento del Programa, son los profesores franceses especialistas los que viajan a la Argentina para dar los cursos específicos de estas carreras franco-argentinas. Por otra parte, no se necesita hablar francés al ingresar a la carrera ya que el Programa cuenta con cursos de francés dictados por la Alianza francesa en las aulas de la Universidad del Salvador.
Jornada sobre el Derecho a la Vida
El 10 de mayo tuvo lugar la Jornada sobre el Derecho a la Vida, organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas, que contó con la presencia de destacados panelistas que brindaron su opinión y su experiencia acerca del debate sobre el proyecto de ley sobre la interrupción legal del embarazo.
En primer lugar, la disertación estuvo a cargo de la Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires y egresada de nuestra Casa de Estudios, Dra. Carla Pitiot, quien expuso acerca de las características del proyecto de ley que, en estos momentos, está siendo objeto de análisis y debate en el Honorable Congreso de la Nación. La diputada dejó en claro que, desde el punto de visto jurídico y atento el estado actual de nuestro ordenamiento legal, cualquier norma que receptara la interrupción del embarazo,debería ser considerada inconstitucional toda vez que nuestra Carta Magna y los Tratados Internacionales sobre derechos humanos a los que hemos adherido como Nación consagran la protección del derecho a la vida desde la concepción. Asimismo, el actual Código Civil y Comercial en su artículo 19 dispone que la existencia de la persona humana se inicia con la concepción.
A continuación, tomó la palabra el Dr. Mariano Luis Toziano, médico ginecólogo, egresado y profesor de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad, que se refirió a los aspectos biológicos que conforman la estructura del nuevo ser, explicando las diversas etapas del desarrollo de la persona humana. En tercer lugar, expuso la docente, investigadora y bioteticista francesa Sègolène du Closel, quien reside en nuestro país como participante de un trabajo de campo en la localidad de Tigre, en el que acompaña en el día a día a las madres del Programa CONIN. La investigadora centró su exposición en la experiencia francesa luego de 43 años de la aprobación de diversas leyes que contemplan el aborto y refirió las consecuencias que dicha práctica ha le acarreado a la sociedad en general, y a las mujeres en particular. Dicha experiencia arroja un resultado francamente negativo en virtud de la banalización del aborto, instalado como una práctica social más, como así también en la escasa solución de su aporte en la problemática que pretendía solucionar.
Finalmente, cerró el panel el profesor José Antonio Barbón Lacambra, abogado, docente y egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas USAL. Su disertación abordó los diversos dilemas éticos que acarrea la interrupción del embarazo. Concluyó que toda injerencia en la vida humana por nacer que implique su aniquilación es contraria a la esencia racional y espiritual que subyace y forma parte de la naturaleza humana.

Al finalizar las exposiciones, se abrió un espacio para las preguntas y aportes de los asistentes. La moderación estuvo a cargo de la Profesora y Prosecretaria académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Dra. María Eleonora Cano. Estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Dra. Livia Uriol; la Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Dra. Gabriela Renault; y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Marcelo Zanitti, entre otros invitados especiales.
OPRENAR en Uruguay
El 11 de mayo se realizó, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el tercer encuentro del OPRENAR con miembros del Arzobispado de dicho país, con el fin de acompañar y asesorar a sus integrantes en la iniciativa de crear un OPRENAR en Uruguay.
Por la mañana la reunión se realizó en la Fundación Renacer, dedicada a la recuperación de personas que consumen drogas. Su Director, Padre Gustavo Larrique, coordinó una mesa de diálogo en la cual se realizó un diagnóstico de la situación del Uruguay. Asimismo, se transmitieron las experiencias de OPRENAR en la Argentina, especialmente las referidas a las Comisiones de Prevención Educativa, Prevención Social, Tratamiento y Rehabilitación. Se expusieron las acciones desarrolladas hasta el momento y se expresó la necesidad de hacer foco sobre tres temas centrales: necesidad de formación, trabajo socioeducativo y territorialidad.

Por OPRENAR participaron: El Dr. Héctor Massoero, Coordinador General de OPRENAR; la Lic. María Cristina Slica, Secretaria de Asuntos Estudiantiles y Extensión de UADE; el Lic. Horacio Reyser de la Comisión de Prevención Educativa; y la Mg. Jorgelina Devoto, Directora del Instituto de Prevención de las Adicciones de la USAL y miembro de la Comisión de Prevención Social, Tratamiento y Rehabilitación de las Adicciones.
Por parte del país uruguayo, estuvieron presentes el Padre Ricardo Villalba, Párroco de un Barrio de alta vulnerabilidad en el que trabaja con la comunidad y los jóvenes afectados por el Paco; el Padre William Bernasconi, encargado de la Pastoral de la Salud y Cáritas; la Lic. Ana Trías y el Padre Orlando Torres, psicólogos que trabajan en la Fundación Renacer; el Religioso Diógenes, de la Comunidad Shalom que trabaja con Jóvenes y familias en Promoción Humana; Camilo Genta, periodista del departamento de Comunicación Social de la Iglesia Católica de Montevideo; la Lic. Gloria Hernández, psicóloga de la Fundación y referente de la Iglesia Evangélica; y la Lic. Mercedes Trovato de la Pastoral Social.
Por la tarde el grupo de representantes del OPRENAR se reunió con el Arzobispo de Montevideo, Monseñor Daniel Sturla, y colaboradores para elaborar estrategias conjuntas de creación del OPRENAR en Uruguay. La reunión fue muy provechosa para afianzar lazos de cooperación y acompañamiento en tan valiosa iniciativa.

Jornada CUIA en Patrimonio Cultural
El 9 de mayo se realizó la Jornada CUIA en Patrimonio Cultural, titulada "La narrativa ilustrada: circulación de textos, autores y prácticas entre Italia y Argentina en el siglo XIX", organizada por la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales.
Esta jornada CUIA en Patrimonio cultural responde a la necesidad de reforzar los vínculos culturales y literarios entre Italia y Argentina. En esta ocasión, el proyecto se focalizó en el estudio comparado de la narrativa ilustrada de la segunda mitad del siglo XIX en tres sistemas literarios – italiano, español y argentino – con el fin de abordar la circulación de textos, técnicas e ideas entre estos países. En particular, se estudió la presencia de tipógrafos, litógrafos y artistas italianos en Argentina, quienes tornaron posible la ilustración de textos en las editoriales locales y la circulación de las ediciones españoles de textos franceses traducidos, con ilustraciones originales reproducidas en España, las cuales constituyeron los modelos para la formación del gusto del público lector.
Nora Sforza.
La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Dr. Bernardo Nante. La jornada comenzó con la presentación Beatrice Garzelli, coordinadora de la Università per Stranieri di Siena, de Italia, que presentó su proyecto “La narrativa illustrata: perspectivas”.
Luego, la profesora de la Universidad Nacional de San Martín Laura Malosetti dialogó acerca de su investigación titulada “Imágenes poéticas, imágenes visuales y sus interferencias. El caso de Tabaré de Juan Zorrilla de San Martín”.
Más tarde, se presentaron Amanda Salvioni, de la Università di Macerata, Italia, con su proyecto “Una excursión a los indios ranqueles: el problema de las ilustraciones”; Alejandro Patat, de la Università per Stranieri di Siena, que habló acerca de “La novela cíclica Cento anni de Giuseppe Rovano como ilustración de la modernidad italiana”; y la docente USAL Nora Sforza, que presentó su investigación “Otra manera de leer: correlatos ilustrados de I promessi sposi”.
Encuentro de orientación prepartida de la Facultad de Ciencias Sociales
La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Mariana Colotta, se reunió con los alumnos que realizarán experiencias de intercambio el próximo semestre. El encuentro, organizado por la Dirección de Cooperación Internacional (DCI), se realizó el 16 de mayo en la Sala de profesores de la unidad académica.
Con el asesoramiento y acompañamiento de la DCI y del área de intercambio de la Facultad de Ciencias Sociales, a cargo de la Lic. Vanesa Romina Sola, los siguientes alumnos se postularon y realizarán un intercambio en distintas universidades de Europa:
- Ana Escuredo (Carrera de Servicio Social): Universidad de Granada, España.
- Agustina D'Apice (Carrera de Relaciones Internacionales): Universidad de Deusto, España.
- Joaquín Alberdi (Carrera de Ciencia Política): Institut d'études politiques (IEP), Sciences Po Toulouse, Université Toulouse, Francia.
Así mismo, cinco de los participantes del encuentro, todos ellos estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales, resultaron beneficiarios de distintas becas para realizar intercambios en Alemania, Colombia y México:
Beca Santander
Martina Sorgente: Universidad Nacional de Colombia.
Azul Heidenrreich y Valentina Lozano: Universidad Popular autónoma de Estado de Puebla, México.
Beca Passau
Agustín Carranza: The University of Passau, Alemania.
Beca Pforzheim
Sofía Melián: Pforzheim University, Alemania.
El propósito de la actividad fue informarles sobre los compromisos académicos implicados en el intercambio, el sistema de equivalencias, la representación como alumnos USAL destacando los valores y objetivos del plan de internacionalización que lleva adelante la Facultad.
De Richard Nixon a Donald Trump: en defensa de “La mayoría silenciosa”
Del 3 de abril al 15 de mayo se llevó a cabo, en la Facultad de Historia de Historia, Geografía y Turismo, el curso de extensión universitaria De Richard Nixon a Donald Trump: en defensa de “La mayoría silenciosa”, a cargo de la Lic. Graciela Abarca.
Los participantes pudieron adquirir un conocimiento general de la evolución de los partidos políticos mayoritarios en los Estados Unidos desde fines de la década de 1960 hasta el presente; comprender críticamente la relación entre el contexto sociopolítico y económico y las campañas electorales estadounidenses; analizar la relación entre las estrategias electorales de Richard Nixon y Donald Trump en perspectiva comparada; debatir sobre diferentes interpretaciones de la derrota del Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de 2017 y analizar el escenario político actual en los Estados Unidos.
Visita de Horacio Pagani a la USAL
El reconocido periodista Horacio Pagani visitó la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, donde brindó una charla destinada a estudiantes de las Licenciaturas en Periodismo y Comunicación.
Pagani conversó acerca del periodismo y del rol de periodista. Además, habló acerca de su trayectoria y contestó todas las preguntas que los alumnos le hicieron sobre la profesión. "El periodismo escrito te da prestigio y la televisión te da popularidad. Dos cosas muy lindas que hay que evitar que se contrapongan”, explicó el periodista, quien manifestó que “el verdadero periodismo es el periodismo gráfico”.
Para finalizar la charla, le dejó un mensaje como recomendación a los futuros periodistas: "Hay que cultivarse bien, informarse bien. Leer mucho. Sentirse seguro de lo que uno hace. "Leer, escribir y ser curioso es la base de todo buen periodista", cerró.
Visita de una docente de INSA Rouen Normandie a la USAL
El 3 de mayo la USAL recibió la visita de la docente francesa Cecilia Zanni-Merk, que se desempeña en el área de Ciencias de la Computación en INSA Rouen Normandie, de Francia. Los objetivos de dicha visita, que tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería, fue dar inicio a una posible relación institucional con INSA y brindar una clase de interés para los estudiantes, como una actividad para la "internacionalización en casa".
La docente Zanni-Merk dictó una clase para los estudiantes de Ingeniería.
Primero, se llevó a cabo una reunión con el Decano de la Facultad, Ing. Marcelo Zanitti; y el titular del Programa “La Condamine”, Guillaume Gilbert. Allí, se conversó sobre los cambios que ha tenido el programa de Ingeniería en la USAL y se brindó información sobre la institución francesa: actualmente dispone de seis campus, ninguno en París, con siete escuelas asociadas y uno internacional, en Marruecos. Para sus más de 14 000 estudiantes, es necesario hacer un intercambio de tres meses en el extranjero.
A la profesora Zanni-Merk se le consultó por las clases en inglés para nuestros estudiantes, y ella respondió que solo serían viables a partir del quinto año. El formato de intercambio propuesto es la inscripción en un máster y la cursada del quinto año; durante el primer semestre el estudiante tomaría los cursos, mientras que en el segundo semestre tendría la posibilidad de realizar una pasantía remunerada para obtener un máster dos.
Defensas orales y públicas de tesis doctorales
Los días 4 y 7 de mayo, se realizaron dos defensas de tesis doctorales del Doctorado en Psicología. El viernes 04, la Lic. María de las Nieves Gatti defendió su tesis doctoral sobre “Mentalización en pacientes con infarto” y, el jueves 7, la Lic. Damasia Amadeo de Freda defendió su tesis sobre “Los aportes del psicoanálisis en la sintomatología de la adolescencia actual destacando la función del padre hasta la nominación en el campo simbólico”.
Ambas defensas fueron realizadas en el Auditorio de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad. Estuvieron presentes autoridades de la Facultad, de la Carrera, miembros de la Comisión de Doctorado, sus directores y codirectores de tesis, alumnos, egresados y graduados del Doctorado, y también personalidades destacadas del ámbito psi relacionadas con los respectivos temas.

Dr. Ignacio Barreira, Dra. Azucena Borelle, Lic. María de las Nieves Gatti, Dra. Ana Kohan Cortada y Dr. Horacio Losinno.
La defensa de la Dra. Gatti fue realizada en articulación con la Especialización de Clínica Psicosomática, dado que su tema es altamente relevante para postemas que se estudian en ella. Aportó al campo de la clínica psicosomática, específicamente desde una perspectiva psicoanalítica; y se fundamentó en el modelo de la mentalización, desde Peter Fonagy, en articulación con métodos de evaluación en clínica de vanguardia.
En el caso de la defensa de la Dra. Amadeo de Freda, fue realizada en el contexto de la cursada de la materia Taller de Tesis de nuestro Doctorado, y contó con la presencia de doctorandos de las cohortes 2017 y 2018 que se encuentran cursando, como también de otros doctorandos y graduados de la carrera. En ella, la Dra. Amadeo de Freda desarrolló problemáticas vigentes de las consultas clínicas como el bullying, los ni ni y las autolesiones, fenómenos que, desde una perspectiva psicoanalítica de orientación lacaniana, concibió como cuestiones de época.

Dres. Carlos Gustavo Motta, Ignacio Barreira, Damasia Amadeo de Freda y Leonardo Gorostiza.
Ambas tesis presentaron muy buen nivel, tanto en su presentación como en el debate posterior en relación a las preguntas e intervenciones del jurado. Invitamos a la comunidad universitaria a consultarlas tanto en la biblioteca de la universidad como en la Facultadde Psicología y Psicopedagogía.
Comienzo del Ciclo Lectivo 2018 de Notariado
Con un acto académico a cargo de su Directora, Esc. Carola María Rodríguez, se dio la bienvenida a los alumnos de Notariado en el Salón “Guillermo Borda” de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Estuvieron presentes los profesores de la carrera de Notariado: lasEscribanas Susana Violeta Sierz, Karina Gissara y Mariela del Río, el Escribano Santiago Illescas y el Licenciado Raúl Petrinelli.
La Escribana Rodríguezdio un discurso al momento de recibir a los futuros escribanos, en el cual entre otras cosas expresó: “Como educadores tenemos la inquietud pedagógica de “bajar” la teoría a lapráctica, porque nos damos cuenta de que es una falencia que tiene la enseñanza del derecho en nuestro país. En tal sentido, desde esta dirección, queremos fomentar la Práctica Notarial con un proceso de aprendizaje intensivo a través de ejercicios prácticos semanales por la web, haciendo visitas a una escribanía de la Ciudad de Buenos Aires y al Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal”.

Además, agregó: “Lo que se busca en el pos título de Notariado es un trabajo mancomunado entre los profesores y los alumnos. Así, la puntualidad, la asistencia a las clases, el cumplimiento de las normas de la Facultad y una comunicación directa y franca entre profesores, alumnos y directivos son los medios necesarios para llegar al fin propuesto”. A su vez, en varios momentos del discurso recalcó que se deben “construir puentes yno paredes”.
A modo de colofón, enun verdadero clima de entusiasmo, los alumnos tuvieron la oportunidad de presentarse y conocer a los profesores que serán los encargados de llevar adelante las actividades planificadas para este año desde la Dirección de Notariado.
Conflictos Armados y Protección de Bienes Culturales
En el marco de la cátedra de Derecho Internacional y organismo internacionales de la carrera de Relaciones Internacionales, se realizó el seminario sobre "Conflictos Armados y Protección de Bienes Culturales", el lunes 14 en el aula magna de la Facultad de Ciencias Sociales (USAL). La actividad estuvo coordinada por el Dr. Mariano Bartolomé.
Durante el seminario se abordaron los siguientes temas:
"El patrimonio cultural en el marco de los conflictos armados, un ritual que conecta la Conquista de América y Medio Oriente". Expositor: Daniel Symcha de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y Escuela Superior de Guerra.
"Terrorismo y bienes culturales: el caso de ISIS en Siria e Irak". Expositor: Mariano Bartolomé de la USAL, Universidad Austral y UNLa.
Oreste del Rio Sandoval, Daniel Symcha, Luciana Micha y Mariano Bartolomé.
"Bienes Culturales y Derecho Internacional en Medio Oriente". Expositor: Oreste del Rio Sandoval, Embajador República de Panamá en Qatar.
"La protección de Bienes Culturales en el Derecho Internacional Humanitario". Expositora: Luciana Micha, Coordinadora Derecho Internacional Humanitario, Dirección Nacional de DDHH y DIH, Ministerio de Defensa. UBA, FLACSO, INDAE.
La actividad estuvo abierta a alumnos de grado, posgrado y docentes interesados en la temática.
La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales USAL, Dra. Mariana Colotta junto a los expositores, cuerpo diplomático la Embajada de Panamá, y docentes de la Facultad.