Comunidad Universitaria
Oferta de cursos en idiomas en la Facultad de Ciencias Sociales
Destinatarios: alumnos y graduados USAL.
Informes e inscripción:
Facultad de Ciencias Sociales.
Tte. Gral. Juan D. Perón 1818, CABA.
Tel.: 4373-8305 o 4372-5308.
Correo electrónico: romina.sola@usal.edu.ar
- Middle East Geopolitics
Docentes: Lic. Fernando Laborde y Lic. Agustín Claret.
Día y horario: martes de 19.00 a 21.30h.
Inicio: martes 7 de agosto.
- Histoire des idées de la pensée politique argentine: nationaux et étrangers dans la construction de l’ Etat- nation argentin.
Docentes: Dra. Graciela Ferrás y Dra. Valentine Le Borgne Deboisriou.
Día y horario: martes de 10.00 a 13.00h
Inicio: martes 7 de agosto.
- Séminaire sur les droits sociaux
Docente: Sandra Almeyda.
Día y horario: miércoles de 10.00 a 12.30h
Inicio: miércoles 08 de agosto.
- Urban inequalities in Latin America
Docentes: Lic. Lucila Robredo y Mg. Rita Polo
Día y horario: miércoles de 09.00 a 12.00h
Inicio: miércoles 08 de agosto.
- History of International Relations
Docente: Mg. Florencia López Canellas.
Día y horario: jueves de 10.00 a 12.30h
Inicio: jueves 09 de agosto.
¡Estudiá tu carrera en el extranjero durante el primer semestre de 2019!
Fecha límite de inscripción: 15 de agosto.
Oportunidades para graduados
Becas de Excelencia del Gobierno de México para Extranjeros 2019
La Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, por medio de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXIN), convoca a extranjeros interesados en realizar estudios en ese país, en los niveles de especialidad, maestría, doctorado e investigaciones de posgrado, así como en programas de movilidad estudiantil. Las propuestas académicas tendrán un período de duración correspondiente con cada caso.
El objetivo es mantener el posicionamiento de México como actor en responsabilidad global, así como fortalecer los vínculos de colaboración académica con países socios, la formación de recursos humanos y la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES).
Beneficios:
- Asignación mensual para manutención de cuatro veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), en pesos mexicanos, para becas de movilidad.
- Asignación mensual para manutención de cinco veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), en pesos mexicanos, para becas de doctorado, estancias de investigación doctoral y postdoctoral, especialidades y subespecialidades médicas.
- Inscripción y colegiatura, sujeto a decisión final de cada institución.
- Seguro médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a partir del tercer mes de la beca.
- Costo de la expedición de la visa mexicana de residente temporal/estudiante, para estancias mayores a 180 días.
- En caso de realizar sus estudios fuera de la ciudad de México, se incluye el transporte desde ese esa ciudad hasta el sitio de destino.
Requisitos:
- Contar con título de licenciatura, maestría o doctorado requerido para cursar el grado por el que se solicita la beca.
- Haber obtenido un promedio mínimo de ocho puntos en el último grado de estudio.
- Estar aceptado o estar cursando estudios en algunas de las universidades que forman parte de la convocatoria.
Fecha límite de aplicación: 28 de septiembre.
Más información e inscripción disponibles haciendo click aquí.
Guardias en el receso lectivo de invierno
Se informa a la Comunidad Universitaria que la USAL permanecerá cerrada del 23 de julio al 31 de julio, inclusive, por el receso lectivo de invierno.
Habrá servicio de guardia en:
Secretaría de promoción e Ingreso, Avenida Callao 801, CABA, de 10:00 a 17:00.
Departamento de Cobranzas, Rodríguez Peña 714, CABA, de 10:00 a 17:00.
Dirección de Cooperación Internacional, Tucumán 1699, CABA, de 09:00 a 16:00.

Graduado seleccionado para una de las becas de Fulbright
Agustín Grizia, graduado de la carrera de Relaciones Internacionales (USAL), luego de haber obtenido una beca de Yenching Academy, de la Universidad de Pekín para realizar un Master's degree in China Studies, fue seleccionado para una de las becas de Fulbright para hacer una maestría en los Estados Unidos. Lo aceptaron en las cuatro universidades en las que aplicó, Columbia, Georgetown, New York University y University of Florida, y las tres últimas ofreciéndole beca completa.
En agosto se mudará a Washington DC para hacer una maestría en Estudios Latinoamericanos en la School of Foreign Service de Georgetown.
Agustín Grizia. 
Seminario
Gestión de la comunicación en organizaciones políticas
En la Facultad de Ciencias Sociales se llevó acabo la 3ra edición del Seminario sobre Gestión de la comunicación en organizaciones políticas, con el foco puesto en la Comunicación Gubernamental en Crisis.
La profesionalización de la actividad política y la apertura de espacios de discusión sobre
temas de la actualidad nacional en el claustro universitario fueron los objetivos que
derivaron en la organización del seminario, que durante abril y mayo cumplió su tercera edición.
En la edición 2018, que concluyó el 28 de mayo, a cargo de la profesora Mg. Karina Molina, el seminario abordó el tema “La comunicación en la gestión de gobierno, las políticas públicas y el presidente en crisis”, teniendo como marco la dinámica comunicativa de la presidencia argentina, desde el triunfo en la campaña 2015 hasta la ley contra las tarifas y la corrida bancaria en 2018.
Participaron alumnos de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en
Los seis encuentros en los que se analizó la comunicación gubernamental en tiempo de crisis, el diseño de estrategias de comunicación política para generar consensos, legitimar una gestión de gobierno y herramientas para optimizarla.
Karina Molina
Máster en Comunicación Política e Institucional por la Universidad de Princeton (USA)
y en Gestión de la Comunicación y Relaciones Públicas por la Escuela de
Administración de Empresas de la Universidad de Barcelona (España). Diplomado en
Comunicación Política por la Universidad Austral (Argentina), Posgrado en Psicología,
Marketing y Opinión Pública por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Politóloga egresada de la Universidad del Salvador. Catedrática de Comunicación
Política en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y en el Instituto de
Comunicación en Asuntos Públicos y Jurado, Tutor de Tesis de Grado e Investigador en
Ciencia Política en la Universidad del Salvador.
Asesora en Comunicación Política Estratégica en procesos electorales nacionales,
provinciales y municipales en Argentina y USA (campaña presidencial Clinton 1996 y
Argentina 1999, campaña para gobernador de la provincia de Buenos Aires 1999 y Salta
1999, campaña legislativa provincial en Misiones 2005, y campaña municipal en la
Ciudad de Salta 2011). Directora de Comunicaciones Políticas Electorales y
Gubernamentales, en áreas de Investigaciones, para candidatos, partidos y gobiernos
provinciales en Argentina. Y actualmente Consultora independiente en Comunicación
de Gobierno de la Comisión Gobierno y Democracia en la Red Argentino-americana
para el Liderazgo, dependiente del Departamento de Estado Norteamericano.
Ha sido Jefe de Investigaciones en Comunicación y Medios para Clarín e Infomedia
Producciones. Jefe de Comunicación Interna para empresas privadas (Musimundo) y
para entidades financieras. Y docente universitaria de grado y posgrado en la Universidad Católica Argentina
Esta semana elegís vos
La primera semana de agosto, la USAL tendrá la segunda edición de la Semana de las Electivas. Este año, la propuesta se aplica a 2° y 3° año de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y a 3° y 4° año de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales.
La Semana de las Electivas se suma a la tendencia internacional de una mayor flexibilidad del plan de estudios, para que los alumnos construyan por sí mismos una parte de su carrera. Asimismo, se propone como un espacio interdisciplinario en el que se tratan temas complementarios al plan de estudios. Este año, se ofrecen más de veinte materias entre las que se incluyen Gestión de Marcas, Introduction à l'Economie et au Management de l'Innovation, Mercado Bursátil, Design Thinking Lab, Gobernanza global y política exterior, Argentina y el G20, y Taller intensivo de inserción laboral orientado al sector privado, organizaciones internacionales, el sector financiero, y ONG, entre otras.
Los alumnos se pueden inscribir en una de las más de 20 materias de dictado intensivo, en cualquiera de las sedes y turnos.

Alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales que estén cursando el 3° o 4° año pueden optar por la materia electiva que quieran, y compartir la experiencia con compañeros de las otras carreras de la facultad.
- 1 materia
- En dos semanas intensivas
- Del 1° al 14 de agosto
Ingresa a: http://servicios.usal.edu.ar/Noticias/csoc/index.php e inscribite hasta el
31 de julio.
Estos cursos podrán computarse como seminarios optativos correspondientes al plan de estudios de la carrera.
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales que estén cursando 2° o 3° año pueden optar por la materia electiva que quieran, y compartir la experiencia con compañeros de las otras carreras de la facultad.
- 1 materia
- 1 semana intensiva
- Del 6 al 10 de agosto
- En el turno que vos quieras
- En la sede que vos quieras
Ingresa a: http://servicios.usal.edu.ar/Noticias/fceye/file/ELECTIVAS%202018(1).pdfe inscribite hasta el 6 de julio.
Prensa en las Redes
Todos los viernes podes leer el Resumen Semanal USAL siguiéndonos en nuestras Redes Sociales:
USAL en los Deportes
TENIS
Pese al fin de semana largo, por el que casi no hubo actividad deportiva, el 8 de julio se disputó la quinta y última fecha del Primer Torneo de Tenis Masculino por Equipos ADAU 2018, fecha que por cuestiones climáticas se suspendió el primer día del mes.
En la última fecha la USAL quedó libre, y finalizó el torneo en el último puesto. En el segundo semestre nos esperan los torneos Master individuales de damas y de caballeros, y el Segundo Torneo de Tenis Masculino por Equipos ADAU 2018, donde esperamos una mejor actuación.
Testimonio de dos estudiantes internacionales en la USAL
Nassira El Morabit y Laia Molné son dos alumnas de la Universitat Rovira i Virgili, de España, que estudiaron en la USAL durante el primer cuatrimestre de 2018.
Con el deseo de conocer la Argentina, eligieron la Universidad entre las opciones disponibles y cursaron materias sobre documentación e investigación periodística y taller de radio en la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social. Afirmaron que el sistema académico no es "ni mejor ni peor, sino distinto entre un país y otro". "Nos sentimos muy cómodas con nuestros profesores y nuestros compañeros. Se mostraron muy cercanos", coincidieron.
Laia Molné.
Lo que más les gustó de Buenos Aires fue la oferta cultural. Las estudiantes asistieron a varias obras de teatro, tanto de las comerciales como de las teatro off y señalaron que "es bueno saber que hay opciones para todos los bolsillos".
Nassira El Morabit.
Durante su estada en la Argentina, aprovecharon también para viajar por distintos sitios de interés: el norte y Bolivia, Cataratas del Iguazú y el Glaciar Perito Moreno, desde donde, nos enviaron las imágenes.
Clase magistral
Migraciones y Derechos Humanos. El valor esencial de la Paz
En la Escuela de Estudios Orientales se llevó a cabo la Clase Magistral sobre “Migraciones y Derechos Humanos. El valor esencial de la Paz” a cargo de Lama Thubten Wangchen.
En 1959 el pueblo tibetano inició una migración al norte de la India forzado por la invasión de China al Tíbet. Desde ese momento, el Dalai Lama lleva el mensaje de Paz para todos los pueblos. El Lama Thubten Wangchen acompañó varias veces al Dalai Lama en sus recorridos y ofició de traductor en su visita a España. El Lama Thubten disertó sobre sus experiencias y el valor de la Paz.
Dr. Carlos Rúa y Lama Thubten Wangchen.
El profesor Néstor Saporiti, jurado del Premio Strega 2018
Néstor Saporiti, docente de las carreras de Traductorado de Italiano de la Escuela de Lenguas Modernas, fue elegido, a través del Instituto Italiano de Cultura, para integrar el jurado que eligió al ganador del Premio Strega 2018, junto a 9 miembros más.
El 5 de julio se llevó a cabo la velada final del Premio Strega, realizada en la Villa Giulia, sede del Museo Etrusco de Roma. La ganadora fue la escritora Helena Janeczek por su novela La ragazza con la Leica, en la que narra la historia de la joven y anticonformista fotógrafa Gerda Taro, muerta en el campo de batalla en España en 1937 con apenas 27 años.

El Premio Strega es el máximo galardón literario en Italia. Iniciado en 1947, está destinado al mejor libro escrito por un escritor italiano. Algunos escritores que lo han recibido fueron: Cesare Pavese (1950), Alberto Moravia (1952), Giorgio Bassani (1956), Dino Buzzati (1958), Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1959), Natalia Ginzburg (1963), Primo Levi (1979), Umberto Eco (1981), Gesualdo Bufalino (1988) y Claudio Magris (1997).
Tutorías de Maquetación HTML, Edición de Videos y Herramientas Digitales
Todos los jueves, de 09.00 a 12.00, tienen lugar las tutorías de Adobe Illustrator, Photoshop, Indesign, Premier, After Effects y Dreamweaver, coordinadas por la Prof. Valeria Ferro.
Las mismas son organizadas por la Escuela de Diseño y están dirigidas a todos los alumnos, tanto de Diseño Gráfico como de Arte y Diseño Digital. Quienes estén interesados, deben escribir un correo a dg.vale.ferro@gmail.com para coordinar los encuentros.
¡Los esperamos!
Más información:
Escuela de Diseño.
Rodríguez Peña 670, CABA.
Tel.: 4375-2958.
Correo electrónico: diseno@usal.edu.ar
Joven premiada por la Embajada francesa
Lucia Liebana presentó un proyecto sobre la crisis educativa en la Provincia de Santa Cruz a raíz de la cual durante el ciclo lectivo 2017, se conoció que 75.000 estudiantes santacruceños de escuelas públicas perdieron el 60% de las clases (115 de los 180 días establecidos como obligatorios por el Congreso Nacional) por el conflicto salarial entre los docentes y el Gobierno Provincial.
En su trabajo, destaca que ésta situación trajo como consecuencia un verdadero desastre en el ámbito escolar; provocando por ejemplo la migración de familias a otras provincias en busca de provisión escolar, el traspaso de alumnos de escuelas públicas a privadas, el colapso del sistema educativo privado que no cuenta con la capacidad suficiente para recibir a la totalidad de los alumnos del sector público. Además, un gran sector de niños en edad escolar que, imposibilitados por razones económicas, quedaron fuera del sistema no pudiendo continuar con sus estudios.

Liebana tiene 25 años y estudió Derecho Franco-argentino en la Universidad del Salvador. Realizó una pasantía en la Comisión de Derechos Humanos de la OEA y, actualmente, se desempeña como asesora del Eduardo Costa en el Congreso de la Nación. Además, trabaja desde hace tiempo vinculada a temas de educación, legislación y desarrollo social.
Fuente: https://www.eldiarionuevodia.com.ar/
El mito de Orfeo en Calvino, Bufalino y Magris
La Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales organizó, el 27 de junio, una conferencia titulada “¿De qué están hablando los italianistas en la Argentina hoy?. El mito de Orfeo en Calvino, Bufalino y Magris”.
La conferencia se orientó a explorar la profundidad y las diversas interpretaciones y reapropiaciones de uno de los mitos más antiguos de la cultura griega, especialmente orientada a observar las reescrituras que de éste se generan en nuestros días para problematizar el concepto de mito en los siglos XX y XXI.
Dr. Daniel Alejandro Capano.
Los participantes del ciclo, en su mayoría alumnos, docentes e investigadores, se enriquecieron no sólo a través de un análisis enmarcado en la mitocrítica, sino que además ganaron en competencias propias de la cultura italiana manifestadas en tres de sus autores contemporáneos más fructíferos. A través de esta doble vía que enriquece tanto el aspecto académico como el cultural, se pudieron fortalecer los vínculos con la comunidad italiana y con la Asociación Argentina de Lengua y Literatura Italianas, con la cual se organizó el ciclo.
El expositor principal de la conferencia fue el Dr. Daniel Alejandro Capano, Doctor en Letras por la USAL y especialista en Literatura Italiana y Literatura Comparada. Actualmente es docente e investigador en la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales.
Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe
La Facultad de Ciencias Jurídicas se convirtió en miembro adherente del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA-ALC). Como punto focal de la red académica, en representación de la unidad, se designó a la profesora de grado y posgrado, abogada especialista en Derecho Penal, María Eugenia González Cuidet.
La profesora tiene a su cargo las cátedras de Sociología Criminal en la Especialización en Derecho Penal y de Sociología en la carrera de Abogacía en sede Centro.
María Eugenia González Cuidet.
El Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe se trata de una red académica multidisciplinaria conformada por más de 50 universidades de 17 países de la región. Su principal objetivo es generar evidencias científicas con la intensión de a contribuir a la creación, implementación y/o monitoreo políticas públicas y/o legislaciones relacionadas al derecho humano a la alimentación.
Sumate a los Seleccionados USAL
Tras el receso de julio, en agosto se reanudará la actividad en los entrenamientos de los seleccionados de la USAL de Ajedrez, Fútbol Femenino, Fútbol Masculino, Hockey Femenino, Rugby Masculino, y Tenis.
Pueden participar gratuitamente nuestros alumnos regulares, de intercambio y graduados socios del Centro para Graduados.