Simposio Latinoamericano del Foro Mundial de Estudios Chinos
El 3 de diciembre se llevó a cabo el "Simposio Latinoamericano del Foro Mundial de Estudios Chinos", organizado por la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai (SASS).
En el marco del evento, la Universidad del Salvador firmó un Memorándum de Entendimiento con la SASS, siendo la única universidad privada convocada a firmar el Acuerdo, reconociéndose así la trayectoria de la USAL en el desarrollo de los estudios chinos en la Argentina.

Mariana Colotta, Pablo Forni, Lavinia Fan, Romina Cavalli, María del Pilar Álvarez y Deng Yuping.
Estuvieron presentes la vicerrectora Académica, Dra. Romina Cavalli; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Mariana Colotta; el director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales, Dr. Pablo Forni; la profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. María del Pilar Álvarez; y la profesora de idioma chino de la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Lenguas Modernas, Dra. Deng Yuping.
11ª Promoción de la Escuela Pescar-USAL
El 10 de diciembre, en el Campus “Nuestra Señora del Pilar”, se realizó la entrega de diplomas de la 11ª Promoción de la Escuela Pescar-USAL.
El acto fue presidido por la orientadora del Programa en la USAL, Prof. Silvia Titó; la coordinadora pedagógica de la Fundación Pescar Argentina, Lic. Marie Steverlynck; y la secretaria académica del Campus “Nuestra Señora del Pilar”, Lic. Cecilia Fabbro. Estuvieron presentes también la colaboradora académica, Lic. Mariana Crimella; la colaboradora pedagógica de la Fundación Pescar, María José Cesti, autoridades educativas, directivos de escuelas, profesores, alumnos, familiares y amigos.
Lic. Marie Steverlynck, Lic. Cecilia Fabbro y Prof. Silvia Titó.
La Fundación Pescar Argentina es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro cuyo objetivo principal es promover y ejecutar acciones orientadas al fortalecimiento del vínculo entre educación, juventud y empleo. Su principal línea de trabajo es el programa Centros Pescar, Educando para el trabajo. El mismo consiste en la implementación de centros educativos que brindan formación personal y laboral a jóvenes en búsqueda de oportunidades, con el objetivo de prepararlos para un mejor desempeño en el ámbito laboral. El Programa busca fomentar el desarrollo integral de los jóvenes estimulándolos a adoptar nuevos hábitos, actitudes de convivencia y de ciudadanía, con el fin de recobrar el sentido de la cultura del trabajo y favorecer su plena inclusión socio-laboral.
Para dar comienzo al acto se proyectó un emotivo video para recordar el año de la Escuela Pescar-USAL. Posteriormente, se hizo efectiva la donación de las mesas realizadas por los alumnos bajo la coordinación de la Lic. María Clara Beitía, directora de la Carrera de Escenografía, en el marco del Programa "Aprender colaborando". Las instituciones seleccionadas fueron la Escuela de Nivel Inicial, Jardín de Infantes Nº 902 “Baldomero Fernández Moreno”, de la Localidad de Derqui; y el Jardín de Infantes Nº 938, Barrio La Escondida, de la Localidad de Fátima, ambos del partido de Pilar. Recibió en su representación Carla Torres, egresada de la primera promoción del Programa Pescar-USAL y maestra del nivel inicial en ambas instituciones educativas, quien agradeció a los alumnos.

Acto seguido, los alumnos Aldana Torres y Valentín Pérez dirigieron unas palabras de agradecimiento hacia la Universidad del Salvador y hacia la Fundación Pescar Argentina por la enorme oportunidad brindada. Por su parte, la egresada Carla Torres, de la primera promoción y hoy maestra de educación inicial; y el egresado Juan Ignacio di Rico, de la segunda promoción, señalaron la importancia que tuvo esta capacitación en su desarrollo personal y les manifestaron su apoyo a los recientes graduados.
Aldana Torres y Valentín Pérez.
A continuación, hicieron uso de la palabra la Prof. Silvia Titó, la Lic. Marie Steverlynck, y la Lic. Cecilia Fabbro, quienes brindaron palabras muy cálidas en los agradecimientos a los padres y a los alumnos por haber confiado en esta capacitación de formación integral para su futura inserción laboral.
Para finalizar, se entregaron premios a la asistencia, mejor compañero y mejor desempeño. Acto seguido, los familiares de cada alumno fueron los responsables de entregarles a los graduados su diploma y su medalla correspondiente.

Acto colación de grado de la Escuela de Servicio Social
En la Facultad de Ciencias Sociales se realizó el acto de colación de grado carrera de Servicio Social. El evento representa el fin de la cursada y el inicio de una etapa: la de convertirse en profesionales del trabajo social.
“Agradecemos muy especialmente a quienes acompañaron a las alumnas en este momento tan especial de sus vidas. A sus familiares y amigos; a las autoridades del Consejo Profesional de la Ciudad de Buenos Aires: Lic. Paola Quiroga, presidente de dicha institución; y Lic. Sara González, vicepresidente; a las colegas que comparten cotidianamente con nuestros alumnos los espacios de prácticas pre-profesionales: la Lic. Erika Baños, jefa del Servicio Social de la Casa de la Provincia de Tucumán; y la Lic. Graciela Iturbe, jefa del Servicio Social de la Casa de la Provincia de Salta.
Desde la Escuela agradecemos también a todo el cuerpo docente de la facultad, quienes con dedicación y compromiso permanente acompañan en todo el proceso de formación y capacitación de nuestros alumnos.
Destacamos la presencia de la decana de la facultad, Mariana Collotta, quien brinda su apoyo permanente a las diferentes iniciativas que se llevan adelante desde la carrera.
Durante el acto, no faltaron sentidas palabras del equipo de directivos y docentes que fueron elegidas por el grupo de estudiantes homenajeadas como las palabras de las protagonistas, quienes emocionaron al auditorio con su pasión al referirse a la vocación elegida.

El Trabajo Social, una profesión con sello propio, con perfil “pro -activo” y que propone una mirada analítica y reflexiva desde una perspectiva de derechos y promoción de las personas y la sociedad en su conjunto.
Las puertas de la Escuela estarán abiertas para este grupo de alumnas. Será muy valioso reencontrarnos en los diferentes espacios destinados al trabajo con graduados, para continuar intercambiando experiencias y enriqueciendo el quehacer profesional desde todo su potencial”.0
Congreso Internacional de Ingeniería Industrial
El Director de la carrera de Ingeniería Industrial, Ing. Roberto Rodríguez, participó en una de las clases magistrales que se llevaron a cabo en la inauguración del XI Congreso Internacional de Ingeniería (COINI 2018)realizado en la Universidad de Mendoza. La exposición fue sobre “Premio Nacional a la Calidad. Modelo de Excelencia en la Gestión de las Organizaciones”.
El objetivo del congreso fue: presentar públicamente y publicar resultados de trabajos de investigación en el ámbito de la Ingeniería Industrial y carreras afines, que representen un aporte original desde los puntos de vista científico-técnico y docente. Propiciar la creatividad, la innovación y el emprendedorismo en todos los aspectos de la especialidad. Divulgar experiencias y generar el debate de temas que contribuyan al desarrollo de la especialidad, tanto en el contexto nacional como internacional. Reunir a académicos, investigadores, empresarios, instituciones y gobierno a intercambiar experiencias y provocar sinergias que se manifiesten en mejoras concretas para toda la comunidad. Presentar disertaciones de destacadas personalidades nacionales y del exterior, provenientes del ámbito profesional, académico, científico y gubernamental. Difundir los resultados del evento en Universidades y Asociaciones argentinas y del exterior vinculadas con las temáticas tratadas.
Roberto Rodríguez.
Experiencia del Ing. Roberto Rodríguez.
Como Examinador y Coordinador de la Fundación del Premio Nacional a la Calidad, realizó una Conferencia Magistral sobre “Modelo de Excelencia en la Gestión de las Organizaciones” ante 40 directores de la carrera de Ingeniería Industrial de diversas universidades del país y de Chile, Perú y Brasil.
Dicha presentación se basó en los componentes, criterios y factores contenidos en el Modelo del Premio Nacional a la Calidad de Argentina, y tuvo como objetivos identificar conceptos comunes entre el Modelo y varias asignaturas de nuestra carrera y difundir los beneficios que provee la adopción de dicho modelo como ejercicio de autoevaluación para nuestras instituciones educativas.
Jornada Interdisciplinaria sobre Primera Infancia
El día 13 de noviembre se llevó a cabo la Jornada Interdisciplinaria sobre Primera Infancia, organizada en el marco de la presentación de la carrera Postítulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Primera Infancia de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL.
La jornada se desarrolló en tres ejes, la salud, los aspectos educativos y las instituciones en la primera Infancia.
En el panel de salud la Dra. Mónica Marenghi, abordó el desarrollo infantil como proceso dinámico y continuo de organización de las funciones biológicas, psicológicas y socioculturales en compleja interacción entre lo genético y lo ambiental. Resaltó el rol del pediatra en cuanto conocedor de las características del neurodesarrollo infantil, inherentes a las áreas de exploración motora, emocional, lingüística comunicacional y de coordinación viso-motora-cognitiva correspondiente a cada edad cronológica y a la vez distintiva para cada niño. Concluyó aportando el valor del trabajo conjunto entre salud, familia, comunidad y estado como pilar fundamental para lograr en el niño un desarrollo infantil pleno, el despliegue de su potencial y la integración social correspondiente.
La Dra. Mabel Ferraro, especialista en nutrición infantil, se refirió a la alimentación y el desarrollo cognitivo. Resaltó la importancia de una nutrición adecuada desde el momento de la gestación del niño, el periodo de lactancia y la etapa de infancia. Destacó que las carencias pueden tener efecto a corto, mediano y largo plazo, lo que a veces hace difícil su correcta valoración. Las áreas más comprometidas por su rápido crecimiento son el hipocampo, la corteza visual y auditiva y el estriado.
Desde el área de la psicología, la Dra. Azucena Borelle, expuso conceptos acerca del vínculo madre-niño en la primera infancia y su incidencia en la integración psicosomática. Revalorizó la función materna y sus implicancias en el desarrollo del niño.
En el segundo panel se abordó la educación en la primera infancia. En primer lugar, la Prof. Isabel Euredjian, expuso sobre “El nivel inicial: infancia, formación y pasión”. Enfatizó el valor del nivel como “joven, de avanzada, nivel que se anima a probar, a experimentar, y a cambiar”. Donde se educa, se enseña, caracterizándose por la creatividad, lo sensitivo y la curiosidad junto con el juego, como estrategia de aprendizaje. Definió el rol del docente como guía y orientador de aprendizajes, aquel que devuelva la mirada, la escucha, la atención y la palabra entrelazadas con el abrazo, la contención y la enseñanza. Para ello destacó el valor de una sólida formación profesional, un ajuste a la realidad y el conocimiento fehaciente de los niños con los que desarrolla su profesionalismo. Destacó la importancia, en este sentido, de reconocer las distintas infancias, tantas como niños hay en nuestras escuelas, porque estas infancias se entretejen con el niño y su contexto familiar, construyéndose su subjetividad con los vínculos y oportunidades (o las no oportunidades) que se le presentan. Por último, revalorizó la pasión por el oficio de educar, una pasión a su decir,” racional, pensada, que surge del valor, el cariño y el reconocimiento que el nivel implica.”
A continuación, la Lic. Patricia Brignardello, coordinadora del programa Familias a la Escuela, del Ministerio de Educación e Innovación Educativa del GCBA, expuso sobre el mismo, destacando que está destinado a las familias de niños, niñas y adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Programa ofrece talleres cómo” El juego es cosa seria”,”Palabras para crecer”, “Pautas de crianza” “Prevención en violencia de género”, “Alimentación saludable”, y otros, donde se abordan temáticas que colaboran con las familias en la tarea diaria de educar y criar a sus hijos, garantizando las condiciones mínimas de educabilidad. Los mismos se realizan a través de convenios con Organizaciones de la Sociedad Civil, Universidades y Organismos del Gobierno de la CABA.
El Dr. José María Tome, en tercer lugar, cerró el panel de educación, presentando la temática “El desafío de la escuela inclusiva”. Destacó el valor de la educación inclusiva como uno de los grandes desafíos de la educación del presente, proponiendo una escuela que no tenga que ver solo con el acceso de los alumnos con discapacidad sino una escuela que busque eliminar y minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
A través del relato del recorrido socio histórico de los sistemas y paradigmas educativos, con particular referencia a las escuelas primarias comunes y de recuperación de la ciudad de Buenos Aires, logró paralelamente hacer un análisis de las teorías de enseñanza que se implementaron en cada una de ellas .Concluyendo su aporte, proponiendo una concepción teórica de la enseñanza, donde desde el socio constructivismo, la diversidad de los educandos deja de ser un obstáculo para constituirse en un valor a la hora de enseñar.
En el tercer y último panel, las instituciones destinadas a la primera infancia, la Lic. Mónica Bechelli, supervisora técnica y capacitadora en el Programa de Apoyo a la primera Infancia. Centros de Primera Infancia. Ministerio de Desarrollo Social y Habitad de la Ciudad de Buenos Aires, expuso sobre la temática “Reparación de derechos en la niñez vulnerada”. Enuncia en un primer momento el marco legal de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes, donde se sientan las bases de la relación jurídica entre el Estado y la sociedad con la infancia, fortaleciendo la consideración del niño, niña y/o adolescente, como sujeto de derecho. La niñez deja de ser objeto de tutela y se amplía en el concepto de sujeto de derechos en todos los ámbitos de la vida.
Los Centros de Atención a la Primera Infancia son ONG convenidas por el Estado, que trabajan con población en situación de vulnerabilidad psicosocial, niños desde 45 días a 3 años de edad, con duplas de trabajo y equipos técnicos en cada espacio, conformados por una Psicopedagoga, una Psicomotricista y un Trabajador Social. Para poder recuperar derechos vulnerados y reparar sus consecuencias, el trabajo en esos centros parte de indagar cuáles son esos derechos vulnerados a través de diagnósticos y en consecuencia planificar un plan de trabajo acorde a lo relevado. Es decir, un plan de trabajo planificado e integral, abordado desde lo interdisciplinario, fuera y dentro de las salas, concibiendo al niño como sujeto social, en la etapa donde los estímulos recibidos o deficitarios impactarán significativamente en su desarrollo pleno presente y futuro.
Cerraron la Jornada las profesoras Alejandra De Renzi Peña y Silvina Fridman, ambas miembros Fundadoras de la Asociación Civil AMARANTA, Hogar convivencial, para niños de 0 a 4 años. El hogar convivencial, Casa Amaranta, acoge a niñas y niños entre 0 y 4 años, que se encuentran bajo condiciones de máxima vulneración de sus derechos. El trabajo que allí se lleva a cabo, se basa en el respeto por el ser individual que vive en cada niña y niño, y en su vínculo con un adulto referente, dentro de un entorno preparado para el desarrollo de su autonomía. Para ello, también se desarrolla un programa de empoderamiento para las familias poniendo énfasis en el trabajo del adulto sobre sí mismo y su capacidad de transformación, brindando espacios de encuentro, reflexión y capacitación, para construir un nuevo paradigma en la atención respetada de la infancia. Destacaron como factor fundamental el Rol del Adulto, basado en el respeto, a través de: la observación para el registro objetivo de las necesidades del niño y sus capacidades; La anticipación del adulto referente que favorece la construcción de la seguridad interna del niño, a través de la coherencia y claridad entre la palabra, la acción y el gesto y la intervención oportuna que permite estar en tiempo y forma ajustado al ritmo y posibilidades del niño.

El Distrito Tecnológico porteño festejó sus 10 años
En la sede del Instituto Tecnológico de Buenos Aires y con más de 200 personas reunidas entre funcionarios, empresarios y la comunidad del distrito, se compartieron logros y experiencias a 10 años del proyecto, que hoy cuenta con empresas de tecnología, locales gastronómicos, sedes de gobierno y campus de universidades.
Además, estuvieron presentes MartínMura, ministro de Economía y Finanzas del GCBA; Julián Cohen, subsecretario de Desarrollo Económico del GCBAy Juan Manuel Seco, director general de Distritos Económicos del GCBA.
Hoy son más de 300 empresas radicadasque reúnen más de 12 mil empleados y tienen más de 18 mil comprometidos para 2019. Además, posee tres casas de estudios de primer nivel: ITBA, CAECE y USAL.

Desde el Gobierno aseguran que el crecimiento del Distrito fue exponencial y que ha "transformando la dinámica del barrio y la cotidianidad de los vecinos", ya que conectó el sur con el norte de la ciudad.
Durante la celebración se entregaron menciones especiales a empresas radicadas en el distrito por su apuesta y compromiso en todos estos años.

Florencia Cambré, Gerencia Operativa de Distritos Económicos de la Subsecretaría de Desarrollo Económico, Ministerio de Economía y Finanzas;JuanManuel Seco, director general de Distritos Económicos del GCBA; Roxana Miño, secretaria académica de la Facultad de Ingeniería USAL, y Marcelo Zanitti, decano de la Facultad de Ingeniería USAL.
Fuente: CanalAR
Hacia la globalización de los estudios irlandeses
En Santiago de Chile, del 9 al 12 de diciembre, se llevó a cabo el Congreso Internacional “Irlanda y América Latina: Hacia la globalización de los estudios irlandeses – La idea de una nación y las narrativas de la independencia” con la participación académica de la USAL.
El encuentro fue co-organizado por la Asociación de Estudios Irlandeses del Sur – AEIS; el Keough-Naughton Institute for Irish Studies, University of Notre Dame; la Cátedra Extracurricular de Estudios Irlandeses de la Universidad del Salvador; el Notre Dame Global Centre, Santiago; y la Associação Brasileira de Estudos irlandeses – ABEI, y se desarrolló en la sede de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Entre las destacadas participaciones, la apertura del congreso contó con la presentación del anfitrión del congreso, miembro fundador de AEIS y moderador del panel de apertura, Justin Harman, quien estuvo acompañado por Margaret Brehony, presidente de Society for Irish Latin American Studies (SILAS); Patrick Griffin, Director del Keough-Naughton Institute for Irish Studies, University of Notre Dame; María Graciela Eliggi, presidente de la Asociación de Estudios Irlandeses del Sur (AEIS); y Laura Izarra, presidente de la Associação Brasileira de Estudos Irlandeses (ABEI). El Dr. Valenzuela, en representación del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez.
Verónica Repetti, Prosecretaria académica de la Escuela de Lenguas Modernas y miembro del Comité Ejecutivo de la Cátedra de Estudios Irlandeses de la USAL, moderó el panel sobre literatura, del lunes 10 de diciembre, integrado por Víctor Pacheco, de la Universidade de São Paulo, Brasil, quien presentó su ponencia “National and sexual identities in three contemporary Irish novels”; Kate Quinn, de la National University of Ireland, Galway, quien disertó sobre “Ideas of the nation, past and present in the crime genre in Ireland and Chile”; Julian Dean, de la University of Notre Dame, USA, con su ponencia “Visions of Emancipation: Transnational Esotericism and the Nation in Yeats’ On Baile’s Strand”; y Miguel Ángel Montezanti, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, quien habló sobre “Humanism against Man? W.B. Yeats revisited by Kathleen Raine”.
Por su parte, Paula Ortiz, directora de la Escuela, miembro del Comité Ejecutivo de la Cátedra de Estudios Irlandeses de la USAL y Vicepresidente de AEIS, moderó el panel de presentaciones de libros vinculados con la temática del congreso, que se llevó a cabo el martes 11 de diciembre, y en el que participaron: Dermot Keogh con Ireland and Argentina in the 20th Century – a Diplomatic History; Juan José Delaney con “What Che? Integración, adaptación y asimilación de la comunidad irlando-argentina a través de su lengua y literatura; Tim Fanning con Paisanos; Gabriela McEvoy con La experiencia invisible: Inmigrantes irlandeses en el Perú; Lucas Petersen con Subirat, el traductor del Ulises; Michael Lillis con Calumnia – La historia de Elisa Lynch y la guerra de la Triple Alianza; María Graciela Eliggi con Argentina e Irlanda 1816-1916-2016: actores, acciones y conmemoraciones y Justin Harman con Irlandeses en la Ciudad de Buenos Aires.

Para el cierre del Congreso, se presentó la mesa redonda “Irlanda/Chile y América Latina: La futura relación”, con la participación de Brian Glynn, director de la Unidad América del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio, Dublin; Jaime Ferraz, director interino de la División Europa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Chile; Stella Zervoudaki, embajadora de la Unión Europea en Chile; Jackie O´Halloran, embajadora de Irlanda en Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia; Conor McEnroy, presidente de Sudameris Bank; Martin Flannery, CEO Principal Cervecería, Santiago; y Lesley O´Connor, miembro del consejo directivo de Mainstream Renewable Power, Santiago, moderados por Michael Lillis, presidente del consejo asesor para América Latina de Avolon.
Más información: https://www.ialc-2018.org/
Familias a la escuela
Durante el año 2018 la Facultad de Psicología y Psicopedagogía estuvo trabajando junto al Programa Familias a la Escuela en convenio con el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad. Se realizaron 65 Talleres de Pautas de Crianza y 60 Talleres de Límites y el rol de la Familia en la prevención de consumos. Participaron de estos 961 familias en un espacio de aprendizaje, reflexión y diálogo.

Algunas de las temáticas trabajadas en los talleres de Pautas de Crianza se relacionan con la presencia del adulto acompañando la trayectoria escolar, la implementación de hábitos y rutinas, el reforzar espacios de comunicación y encuentro entre la familia, el establecimiento de redes vecinales y de padres, cuidados de la salud, nutrición, lactancia, valores para la vida sana, prevención de enfermedades y accidentes domésticos, estimulación oportuna y actitud positiva en torno a la valoración de la educación entre otros.
En los talleres de Prevención de Consumos se trabaja principalmente sobre los límites y el rol fundamental de la Familia en la Prevención de la temática, posibilitando un espacio de reflexión, canalizando las inquietudes que despierta la temática y transmitiendo herramientas concretas para el acompañamiento de sus hijos/as.

Eduardo Terra, María Constanza Pinetta, Romina Tesler, Carola Martínez Mauro, Gabriela Álvarez, Andrea Sposaro, Patricia Brignardello y Gabriela Renault.
Visita de la Universidad de Miami a la USAL
El 11 de diciembre, la USAL recibió la visita de Nina Castro, subdirectora de Estudios en el Extranjero de la Universidad de Miami, Estados Unidos.
Durante el encuentro en la DCI, se realizó una presentación sobre nuestra Universidad y se dialogó sobre la movilidad de estudiantes. A propósito de ello, está en proceso de renovación el convenio de intercambio que la USAL tiene con esta prestigiosa universidad, con la cual se espera continuar el vínculo.

Jessica Cohen, Nina Castro, Franco Vestuti y Juan Manuel Godoy.
En la reunión, estuvieron presentes el coordinador de Cooperación Internacional, Juan Manuel Godoy; y los asesores académicos, Jessica Cohen y Franco Vestuti.
Colaciones de grado en Medicina
En el Salón “San Ignacio de Loyola” de la Facultad de Medicina se celebraron las Colaciones de Grado de los graduados de las carreras de Terapia Ocupacional, Diagnóstico por Imágenes, Actividad Física y Deportiva y Fonoaudiología.
En primer lugar, el 27 de noviembre se realizó la Colación de Grado de las carreras de Terapia Ocupacional, Diagnóstico por Imágenes y Actividad Física y Deportiva. Presidió el acto académico la directora de la Escuela de Disciplinas de la Salud, Lic. María José Scalone, quien estuvo acompañada en el estrado por la directora de la carrera de Terapia Ocupacional, Lic. Norma Rivero; y el director de la carrera de Diagnóstico por Imágenes, Lic. Fernando Orsi.
Acto seguido se entonaron las estrofas del himno nacional argentino. Luego, monseñor Carlos Guillot realizó la bendición de los títulos, y posteriormente, en representación de los graduados, hizo uso de la palabra María Josefina Villar, quien pronunció un emotivo discurso.
Posteriormente, el Lic. Fernando Orsi se dirigió a los graduados expresando: “Este acto permite felicitarlos por haber alcanzado la finalización de sus estudios, que los convierte en nuevos egresados. Este es un hito en el que uno se aferra de por vida a la autonomía y a la responsabilidad.
Esta alegría que nos reúne no es solo para ustedes, también lo es para todos los que los han acompañado en el camino desde el inicio en esta Universidad. Es por eso que quiero felicitar a sus profesores, que han caminado a su lado tanto en las aulas de la Facultad como en los centros de formación hospitalaria, compartiendo su saber en beneficio de vuestra formación.
Es importante destacar que llegar a este día fue posible gracias al valioso esfuerzo de sus familiares, quienes silenciosamente los han acompañado en estos años. Esta entrega de diplomas es la satisfacción por el deber cumplido, pero no es el final de la búsqueda de nuevos saberes.
La USAL los ha acompañado y les ha procurado las herramientas para que así suceda, para que este nuevo tramo que inicia sea como lo dice nuestro escudo: con Ciencia a la mente y virtud al corazón”.
Finalizado el discurso, la Lic. María José Scalone tomó juramento a los graduados, que uno a uno fueron recibiendo sus medallas y sus diplomas.

Por su parte, el 4 de diciembre se realizó la Colación de Grado de la carrera de Fonoaudiología, en la cual en primer lugar habló Martina Smith, en representación de los graduados.
Acto seguido, la Lic. Mónica Rodríguez, directora de la carrera de Fonoaudiología, se dirigió a los flamantes egresados:“Tienen por delante un interesante y fascinante camino por recorrer. Es el comienzo del ejercicio profesional y el juramento que realizarán los compromete para asumir con responsabilidad e idoneidad la tarea para la cual se han preparado durante su etapa de estudiantes. Sean profesionales merecedores del título recibido. Con honestidad y rectitud el camino les será más fácil.
Egresan de una Facultad con una formación centrada en los criterios de prevención y en la interdisciplina. La Fonoaudiología hoy forma parte de la Medicina preventiva. Ustedes se constituyen en agentes de salud capacitados para integrar el equipo de salud.
En nombre de las autoridades académicas, cuerpo docente y personal administrativo felicitamos a ustedes, a sus familiares y les auguramos el mayor y mejor de los éxitos y expresamos nuestro agradecimiento por confiar en nosotros y permitirnos compartir vuestros sueños e ilusiones”.
Para finalizar, se tomó juramento a los graduados y se les entregó su diploma y su medalla, para luego compartir un momento de festejo junto a sus familiares y amigos.

I Encuentro internacional de estética oncológica
La profesora Silvia Comastri, de la facultad de Psicología y Psicopedagogía, fue invitada a dar una conferencia en el I Encuentro internacional de estética oncológica que tuvo lugar el día 9 de noviembre en la FMU, Facultades Metropolitanas Unidas de San Pablo, Brasil.
La Dra. Comastri presentó los fundamentos y alcances del programa social Maquillaje terapéutico y las repercusiones en los ámbitos de salud y salud mental que el mismo ha tenido en nuestro país.
La presentación contó con unas palabras de aperturas ofrecidas por la decana de nuestra Facultad, Gabriela Renault, quien invitó a los profesionales de la salud, salud mental y profesional del campo de la estética a incluirse en el programa que se desarrolla desde extensión de la facultad y que año tras año suma más participantes.
En cuanto a la experiencia desarrollada en nuestro país se presentó además un documental realizado por Jorge Cowen que recoge en primera persona el testimonio de personas que atravesaron situaciones en las cuales la imagen se vio afectada.
Además, disertaron, Vanesa Menezes quien desarrolla un programa de estética oncológica en Brasil y Tania Vicenti que es precursora en España del programa de la misma especialidad.

Jorge Cowen, Tania Vicenti, Silvia Comastri, Cristiano Dos Santos y Vanesa Menezes.
Acto de cierre Proyecto de Capacitación para adultos mayores
La Escuela de Servicio Social de la Facultad de Ciencias Sociales festejó el cierre del Proyecto Capacitación a Adultos Mayores, implementado desde el área de Extensión de la Escuela de Servicio Social, en articulación con las Facultades de Medicina, de Ciencias de la Educación, de Comunicación Social, y la Carrera de Arte Dramático.
El Aula Magna de la facultad se vistió con los nuevos alumnos que recibieron sus certificados por lo cursos realizados durante el año. Setenta personas “graduadas” en Saber Vivir, nos regalaron sonrisas, calidez y un sincero agradecimiento por el espacio compartido.
Estuvieron presentes la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Mariana Colotta; Lila Bacigalupo, directora general del Programa Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil del GCABA (aliado institucional de la iniciativa); y María Inés Perdomo, directora de la Escuela de Servicio Social.
Se contó con la presencia de Beatriz Fernández, trabajadora social, egresada de la Escuela e integrante del equipo de Servicio Social de la Agencia de PAMI Nro. 5, un actor fundamental en la difusión del proyecto. Destacamos también la participación de alumnos de la carrera de Servicio Social, que con su dedicación voluntaria asistieron y facilitaron la tarea docente en los cursos de computación.
Durante el encuentro, una de las participantes del curso de Teatro, Stella Maris Vico, protagonizó un monólogo de su autoría, despertando el aplauso de la concurrencia. Además, se proyectó un video con testimonios, que da cuenta de las actividades realizadas en cada curso.
La Escuela de Servicio Social agradece a cada integrante del equipo organizador que hizo posible este proyecto, con la convicción de que trabajar con adultos mayores es un compromiso ineludible. Gracias al esfuerzo de articulación y operativo, a lo largo de este año se desarrollaron tres cursos de Computación, Teatro y Música, Movimiento y Voz, con la concurrencia de personas de más de 60 años que se animaron a volver a las aulas académicas, o que lo hicieron por primera vez.
Se trata de un proyecto que promueve la integración social, y la ampliación de los vínculos preexistentes, siendo la educación el eje fundamental.

Una frase que resume lo vivido durante este año: "Donde la mente sueña, el corazón no envejece".