Encuentros con la Embajada de la República Checa y la empresa STRV
La Universidad del Salvador acompañó a la Embajada de la República Checa en un evento que se llevó a cabo en el Hotel NH de Buenos Aires. La actividad estuvo a cargo de la prestigiosa empresa STRV, la cualpresentó las distintas oportunidades laborales que existen en la ciudad de Praga. Esta es reconocida como una de las compañías más importantes en el diseño de software y en el rubro de la ingeniería. Trabaja con start-ups (Boosted Boards, Rich Uncles, ClassDojo, Ripple and LegalZoom) radicadas en Sillicon Valley e, incluso, con empresas como Tinder y Microsoft. Está integrada por más de 110 ingenieros, expertos en plataformas, jefes de equipo y mentores. Hay 20 nacionalidades que integran el equipo en la sede de Praga.

Por parte de nuestra universidad, asistieron a la actividad el coordinador de la Dirección de Cooperación Internacional, Juan Manuel Godoy; el coordinador del departamento de IT del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, Germán Astorgano; y el coordinador del Centro para Graduados, Pablo Hernández Molteni. Además, se contó con la presencia del cofundador y CEO de STRV Lubo Smid y autoridades del cuerpo diplomático.
Al día siguiente, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo Luciana Tondello recibió en la sede de Rectorado al primer secretario y consejero Comercial de la Embajada de la República Checa, Tomás Hart; junto con el CEO y miembros de STRV para conversar sobre líneas de trabajo en conjunto.

La vicerrectora mantuvo la reunión con la finalidad de considerar posibles actividades académicas destinadas a la comunidad de alumnos y graduados. El coordinador de la Dirección de Cooperación Internacional, el coordinador del Centro para Graduados y la colaboradora académica de dicha área, Ludmila Gonzalez Cerulli, también presenciaron el encuentro.
FEDESAM
Docentes del equipo de supervisoras de las materias Práctica III y IV, prácticas pre profesionales de la carrera de Servicio Social de la Facultad de Ciencias Sociales, mantuvieron una entrevista con el presidente de la Federación de Cooperativas Entidades Solidarias para la Ayuda Mutua (FEDESAM), César Malato; y la responsable de Servicio Social de la institución, Marcela Díaz; a fin de evaluar la posibilidad de firmar un convenio para la apertura de dicha Institución como centro de prácticas pre profesionales para los alumnos de la carrera.
A su vez, la directora de la carrera, Lic. Ma. Inés Perdomo; mantuvo un encuentro con autoridades del Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas” para considerar la posibilidad de articular futuras acciones conjuntas entre dicha institución y la escuela de Servicio Social de la USAL.
Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”.
Catatonía Aguda: "un fenómeno del comportamiento instintivo
El Dr. Gerardo Fasolino profesor titular y director de la Especialización en Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la USAL y Jefe del Departamento II del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial “José Tiburcio Borda”, publicó un libro titulado: Catatonía Aguda: "un fenómeno del comportamiento instintivo".
El Dr. Gerardo Fasolino es un destacado profesional de Psiquiatría y apela con acierto a su experiencia clínica y docente en la elaboración de este libro. No sóoo se trata de un trabajo original, lo que es un valor en sí mismo, sino, a la vez, de un texto ágil y amigable para los lectores de distintas orientaciones. El psiquiatra avezado o en formación y el médico general van a encontrar en este
trabajo tanto una guía práctica y sobria para su actividad cotidiana como un escrito profundo y reflexivo sobre los trastornos psicomotores. (decano de la Facultad de Medicina, Daniel Martínez)

Prólogo: Desde fines del siglo xix, los trastornos psicomotores se constituyeron en uno de los temas más relevantes de la clínica psiquiátrica. A partir del famoso estudio de Kahlbaum sobre la catatonía o locura de tensión, gran parte de la investigación clínica se concentró en las perturbaciones motoras de los enfermos mentales, consideradas como signos de una enfermedad específica comparable con la parálisis general progresiva. Mientras la catatonía de Kahlbaum era asociada por Kraepelin a la demencia precoz, Wernicke describía el complejo sintomático de la psicosis de la motilidad, que Kleist
posteriormente aislaría como forma endógena de psicosis marginal. Este autor, al mismo tiempo, describiría formas crónicas de catatonía con grave compromiso defectual. Bleuler, por su parte, incorporaba el cuadro de Kahlbaum como una forma de esquizofrenia.
Sin embargo, sobre todo a partir de mediados del siglo xx, comenzaron a surgir voces disonantes que no comulgaban con la idea de subsumir la catatonía a la esquizofrenia. Así, fueron descritos episodios catatónicos agudos, incluso en su variedad perniciosa o letal, en otras psicosis idiopáticas y en diversos cuadros orgánicos y sintomáticos. Esta nueva concepción de la catatonía se ve plasmada actualmente en la clasificación norteamericana de trastornos mentales (DSM-5). No obstante, como afirma el Dr. Fasolino, las descripciones clínicas habituales de los episodios catatónicos, la enumeración de sus síntomas, no permite diferenciar claramente si estamos ante una catatonía aguda o un cuadro esquizofrénico crónico. A partir de este punto, comienza a iluminarnos la solución que nos ofrece Fasolino: si la catatonía aguda no es una esquizofrenia, sino una reacción inespecífica del cerebro, debe diferenciarse sin rodeos de la segunda. Esto implica la revisión de los sistemas diagnósticos y escalas que se utilizan para el diagnóstico del síndrome de Kahlbaum. Lamentablemente, las descripciones y escalas que existen actualmente, donde se detallan los síntomas catatónicos, incluyen manifestaciones que son propias de las denominadas catatonías crónicas. Estas últimas deberían calificarse como esquizofrenias psicomotoras, por ejemplo, para evitar cualquier confusión terminológica y descartar de plano su relación con la catatonía aguda. Los episodios catatónicos agudos en las esquizofrenias y en las psicosis cicloides, señala Fasolino, son reacciones inespecíficas como todas las presentaciones catatónicas agudas. Por eso es importante diferenciar los síntomas distintivos de estas últimas. Estos síntomas se destacan minuciosa y claramente en esta obra, juntamente con los diagnósticos diferenciales. Por otra parte, el libro del Dr. Fasolino nos ofrece un amplio panorama histórico y conceptual que permite una comprensión integral de la problemática en cuestión. En el final, el autor nos invita a reflexionar sobre una tesis evolucionista de la catatonía, en la que reelabora conceptos desarrollados por el psiquiatra alemán Ernst Kretschmer y el argentino Juan Carlos Goldar.
Congreso de Educación
Organizado por el Polo Educativo Pilar, en el Campus “Nuestra Señora del Pilar” de la USAL se llevó a cabo el XV Congreso de Educación, bajo el lema “Comunica tu pasión”.
El tema central fue “La Educación centrada en el Alumno” y albergó a más de 1000 docentes de escuelas públicas y privadas de la zona que incorporaron nuevos conocimientos.
El Polo Educativo Pilar es una asociación civil sin fines de lucro que fue fundada en el año 2002, que reúne a instituciones educativas del Partido de Pilar y tiene como objetivo principal el promover y desarrollar la educación, pública y privada, en todo el distrito.
El acto de apertura estuvo a cargo de la profesora Graciela Roldán Schutz, presidenta del Polo Educativo Pilar quien estuvo acompañada por el Lic. Marcelo Gilly, director ejecutivo del Polo Educativo Pilar; la Comisión directiva y socios del Polo Educativo Pilar; la Lic. María Rosa Batalla, directora de Universitarios y Terciarios de la Municipalidad de Pilar; la secretaria académica del Campus Pilar de la Universidad del Salvador, Lic. Cecilia Fabbro; Horacio Zuvic, director de Educación Especial; miembros de la Secretaría de Promoción e Ingreso de la Universidad del Salvador, Sra. Patricia Alonso y Lic. Paula De Estrada. Además de inspectores de todos los niveles de gestión pública y privada del distrito de Pilar, representantes legales, directivos y docentes de las escuelas de gestión pública y privada, entre otros.
Este año, en su décima quinta edición, el congreso contó con disertantes de primer nivel como Melina Furman, Juan María Segura, Victoria Zorraquín, Agustín Porres, Iván Ferrero y Silvia Figiacone.
La presidente del PEP, luego de dar la bienvenida, invitó a los docentes a escuchar, a tener en cuenta al alumno y a aprender de ellos.
"Pensar en el Alumno como Centro de la Educación es detenernos a conocer a los alumnos que van a pasar con nosotros tanto tiempo. Cada niño, cada adolescente es un universo que tenemos que conocer, que descubrir ¿Cómo lo vamos a conocer? Es esencial saber escuchar, quien escucha puede entender sus preocupaciones, sus ilusiones y sus necesidades. Llamarlo por su nombre, como nos gusta a nosotros ser llamados, ayudarlos a conocerse a sí mismos, A que crea en sus posibilidades y confíe en sí mismo. Tenemos que pensar cómo vamos a estimular su curiosidad, su creatividad. Y no podremos hacerlo si no somos nosotros seres creativos o al menos intentar serlo. Tenemos que alentarlos a que sean positivos y tengan actitudes de esfuerzo y colaboración, a que sepan gestionar sus emociones, a que tengan respeto por los seres con los que comparte su vida y respeto por el medio ambiente, a tener la mente abierta, con Habilidades de pensamiento, a que desarrollen todo tipo de competencias, incluidas las competencias digitales".
La Secretaría de Promoción e Ingreso junto al decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social, Mg. Máximo Paz; y al director de área de Educación, Prof. Mg. Francisco Arri; estuvieron brindando información sobre la propuesta académica que posee la Universidad para las carreras de grado y posgrado.
Este año acompañaron al Polo Educativo Pilar, además de la Universidad del Salvador, las siguientes empresas: FASE 2, viajes de estudio; CHICOS, uniformes escolares; SYZYGY, English resources; MATIFIC, software para enseñanza de matemáticas; PEARSON, la compañía de educación del mundo; MBRAY, tecnología e innovación aplicadas en pizarras táctiles “All in one”; STAPLES, librería online; BRAINY LEARNING, Tecnodidácticos; SESI, servicios y sistemas; BAP, Buenos Aires Players Educational Theatre; Revista Colegio, las mejores propuestas educativas; Diagnóstico Maipú; entre otros.
Encuentro con graduadas de la Primera Cohorte de la Escuela de Lenguas Modernas en Pilar
En diciembre del año pasado, en el marco del 60º aniversario de la Escuela de Lenguas Modernas, se llevó a cabo un emotivo encuentro con dos de las graduadas de la primera cohorte del Campus “Nuestra Señora del Pilar”. las Licenciadas en Lengua Inglesa: Alejandra Dos Santos y Cecilia Zunino (1998), al cumplirse 20 años de su graduación.
Café mediante, conversaron sobre su paso por la USAL, sembrado de anécdotas y vivencias de los cinco años de su carrera. En la actualidad, Alejandra se desempeña como docente especializada en Business English en Escobar, y Cecilia es profesora de la Escuela, además de trabajar como docente en un colegio de la zona.
Ambas recibieron un diploma de reconocimiento y una medalla conmemorativa de los 60 años de la Escuela de Lenguas Modernas, y un obsequio del Centro para Graduados. Además, la ocasión fue propicia para entregarles ejemplares de la revista IDEAS, publicación en serie de la Escuela.

Agustina Savini, Mariana Crimella y Paula Ortiz junto a Cecilia Zunino y Alejandra Dos Santos.
Por la Escuela de Lenguas Modernas, estuvieron presentes su directora, Paula Ortiz, y la coordinadora del área Pilar, Agustina Savini, y por el Centro para Graduados, Mariana Crimella.
Summer School 2019
Human Development for all: Social Science in dialogue for inclusive societies
El director de la Escuela de Sociología de la facultad de Ciencias Sociales de la USAL, Marcelo Salas; y los docentes, Rolando Cristao y Clara Desalvo, participaron de la Summer School 2019 "Human Development for all: Social Science in dialogue for inclusive societies" organizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Grupo de Investigación Social ONE.
Participaron 93 estudiantes de nueve países y ocho disciplinas sociales. El programa incluyó sesiones sobre temas referidos a la pobreza, migraciones, desigualdad, género y una mesa redonda con la sociedad civil.
Marcelo Salas asistió como profesor invitado, participando del Comité científico de la Escuela y coordinando la mesa "Pobreza, desigualdades e inclusión social".
La participación institucional generó un espacio para avanzar en la posibilidad de acuerdos marco con la Universitá Degli Studi di Salerno y Università Degli Studi Di Genova, de Italia.

Marcelo Salas es licenciado en Sociología, USAL, máster en Investigación en Sociología, Universidad de Barcelona y candidato a doctor en ciencias sociales, Flacso sede Buenos Aires. Desde el 2014 se desempeña como director de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador.
Profesor e investigador en temas relativos a la política social, programas de sociales y procesos de legitimación organizacional. También es secretario de redacción de la Revista Miríada. Investigación en Ciencias Sociales del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO).
Rolando Cristao es licenciado en Trabajo Social – USAL. especialista en Política, Evaluación y Gerencia Social –FLACSO. magíster en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales - FLACSO. doctorando en Ciencias Sociales – FLACSO (Coloquio de calificación aprobado, falta defensa de tesis). Es docente de las Cátedras Políticas Sociales de la Carrera de Sociología, de la Cátedra de Planificación Social de la Carrera de Servicio Social y de la Cátedra de Gestión de Políticas, programas y proyectos sociales, de la Carrera de Especialización en Gestión Estratégica en Organizaciones Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL. Además, se desempeña como consultor en Diseño y Gestión de Políticas Sociales en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
María Clara DESALVO es socióloga y está realizando su tesis de maestría en Diseño y gestión de programas sociales (FLACSO). Trabaja como consultora en monitoreo y evaluación de políticas públicas en ZIGLA. Forma parte de diversas OSC como Laburo Joven, Acá Aprendemos e Ingeniería Sin Fronteras.
Académicos y alumnos que asistieron a la Escuela de Verano.
Salesforce visitó el Campus “Nuestra Señora del Pilar”
En el Campus “Nuestra Señora del Pilar” fueron recibidos dos referentes de la empresa de software Salesforce: Suzana DelliSanti, vicepresidente en Global de Futureforce (University Recruiting de Salesforce) y a Andrea Gomes de Freitas, Responsable de la búsqueda de talentos.
Por parte de la Universidad del Salvador, participaron Paul Maersk Nielsen, decano de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo; Nadia Peretti, coordinadora de la Facultad de Ingeniería en Pilar; Dra. Grace Catherine Roberts Lombardo, de la Secretaría de Bienestar Estudiantil; y Mariana Crimella, del Centro para Graduados. Los miembros de esta casa de estudios y los invitados compartieron un desayuno y además realizaron una visita por el campus universitario.
A lo largo de la jornada, se conversaron distintas temáticas a fines de generar líneas de trabajo en conjunto. Los puntos abordados en la reunión fueron: educación en Argentina, cómo funciona el Campus Universitario, carreras que se cursan en USAL, comunidad de alumnos y de graduados, empleabilidad durante la carrera y convenio de pasantías.
La Autogestión Emocional y su Influencia en los Ámbitos del Trabajo
El 7 de marzo se llevó a cabo la Actividad de Vinculación Universitaria desarrollada por los maestrandos de la xv Cohorte de la Maestría en Coaching y Cambio Organizacional, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, sobre “La Autogestión Emocional y su Influencia en los Ámbitos del Trabajo”.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del director de la maestría, Dr. Jorge Cámpora, quien les dio la bienvenida a los asistentes y les agradeció que los acompañaran.
De este modo la comunidad en general pudo recibir novedosas herramientas para anticiparse con efectividad a la Innovación Disruptiva en el trabajo.
La Maestríaen Coaching y Cambio Organizacional (MCCO) brinda a los participantes una formación profesional especializada y de excelencia, transfiriéndoles destrezas de Coaching Organizacional como herramienta principal en el desarrollo de procesos de cambio cultural, la gestión del conocimiento y el aprendizaje en el ámbito organizacional y social.
Capacita a profesionales de las más variadas disciplinas en el desarrollo de competencias genéricas y específicas para la gestión del talento humano en el ámbito organizacional y social, logrando que los participantes sean capaces de contribuir con el desarrollo del pensamiento crítico, la acción y la interacción en la gestión, potenciando la efectividad individual y colectiva en los grupos, equipos o bien en las organizaciones en las que intervengan.
Proyecto Namu
El 7 de marzo en la nueva sede del Centro Cultural Coreano, Maipú 972, CABA, se realizó la presentación pública del Proyecto Namu, la obra de Kim Yun Shin en la Ciudad de Buenos Aires.
Este fue realizado por las alumnas del cuarto año turno mañana promoción 2018, en el marco de la cátedra Proyectos de Investigación y Gestión II, de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo, a cargo de la prof. Ma. Laura Basualdo.
El Proyecto Namu se dio a conocer públicamente a través de un dossier con los trabajos realizados por la artista coreana correspondientes al último periodo de su producción escultórica. Participaron de este encuentro María del Valle Guerra, exdirectora del Museo Nacional del Arte Oriental; y Larisa Zmud, gestora y curadora.
Psicoanálisis, infancia y pubertad. Sobre la transmisión de la clínica
En el auditorio de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía se llevó a cabo la presentación del libro “Psicoanálisis, infancia y pubertad. Sobre la transmisión de la clínica”.

Tomando como eje la transmisión del psicoanalista argentino Jorge Fukelman, la obra "Psicoanálisis, infancia y pubertad. Sobre la transmisión de la clínica", compilada por Maia Nahmod y Miguel Jorge Lares, recoge seis conferencias realizadas entre diciembre del 2015 y mayo del 2016 en el Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez".
El objetivo de este proyecto editorial fue aportar, desde distintas voces, a la construcción colectiva de una obra inspirada en la enseñanza fukelmaniana, que se sigue transmitiendo en la formación de nuevas generaciones de analistas, pero que no había encontrado todavía un asiento escrito. Marina di Carlo, Elena Lacombe, María Gallegos, Paula de Gainza y Miguel Lares, autores de los capítulos, encuentran como punto en común el haber tenido todos ellos un particular contacto con la transmisión del Dr. Fukelman.
Alumnos de Alemania en la USAL
El 12 de marzo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales recibieron a 11 alumnos de la Universidad de Passau, quienes vienen desde Alemania a cursar la carrera Gerenciamiento Económico Intercultural - LiGEI.
Les dieron la bienvenida el director de la carrera, Dr. Daniel Mangieri, y el colaborador académico, Lic. Jerome Coubry.
Les deseamos el mejor de los éxitos en su paso por la USAL.
Actividades de la Dirección de Cooperación Internacional
Visita de universidades de Corea
El 21 de enero, la USAL recibió la primera visita institucional extranjera de 2019, en este caso, proveniente de Corea. Yun-Joo Park (profesora del Departamento de Estudios Sobre América Latina) y Yi Sang-Hyun (director del Instituto de Estudios Sobre América Latina, Chonbuk National University) quienes fueron recibidos por la docente María del Pilar Álvarez de la Facultad de Ciencias Sociales.
Durante el encuentro, se dialogó sobre los programas académicos y se analizaron las posibilidades de colaboración entre ambas universidades.
Acompañó la reunión el coordinador de Cooperación Internacional de la Dirección de Cooperación Internacional, Juan Manuel Godoy.

El objetivo de la reunión fue explorar áreas de trabajo común entre ambas instituciones.
Visita del Instituto Católico de París
La directora del Máster Economía Solidaria y Lógica de Mercado del Instituto Católico de París (ICP), Elena Lasida, visitó la USAL, donde fue recibida por autoridades de la Universidad.
El objetivo del encuentro fue seguir estrechando vínculos entre ambas instituciones. Participaron del encuentro la vicerrectora Académica, Romina Cavalli; la vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Luciana Tondello; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Mariana Colotta; y el coordinador de Cooperación Internacional, Juan Manuel Godoy.
Juan Manuel Godoy, Mariana Colotta, Elena Lasida, Luciana Tondello y Romina Cavalli.
Bienvenida de los estudiantes internacionales (primer semestre 2019)
El 7 y 8 de marzo, se realizó la actividad de orientación para los estudiantes internacionales que cursarán en la USAL durante el primer cuatrimestre de 2019. Durante el encuentro del que participaron asesores de diferentes unidades académicas, se les brindó información sobre las materias y material de interés para su estancia en Buenos Aires.
Agradecemos a quienes participaron del encuentro que se realizó en el Salón Borda de la Facultad de Ciencias Jurídicas.
Primera edición anual del Programa CIE
Durante febrero, se desarrolló en la USAL el Curso Intensivo de español (CIE), programa organizado conjuntamente por la Facultad de Historia, Geografía y Turismo, y la Dirección de Cooperación Internacional.
Las actividades se dividieron entre las que se realizaron dentro del aula: clase de Gramática, Conversación en español, Literatura Argentina y Arte y Cultura; y las salidas culturales por distintos puntos de interés de la ciudad como visita al Teatro Colón, Casa Rosada, La Boca, San Telmo, Museo Malba, Museo Evita, Cementerio de la Recoleta, entre otras.
Dicha iniciativa académica permite el acercamiento a otro idioma, como el español, además de ofrecer una inmersión total en la cultura argentina.
Para dar cierre a las actividades, los estudiantes recorrieron el barrio de Puerto Madero.
Curso de Ambientación Universitaria
Desde octubre del año pasado, en la Secretaria de Promoción e Ingreso de la USAL se comenzaron a realizar los Cursos de Ambientación Universitaria – CAU - para los alumnos que ingresan a nuestra casa de estudios en 2019.
El CAU Introduce al estudiante a la vida universitaria transmitiéndole los fundamentos espirituales y académicos que sustentan la formación integral emprendida por la USAL -científica, humanística y cristiana.
Además, acompaña al alumno brindando información sobre actividades extracurriculares de la Universidad, de interés para su formación y desempeño académico. Lo orienta en el funcionamiento institucional de la facultad a la que ha de incorporarse para facilitar su integración.
Finalmente, invita a los alumnos a reflexionar sobre la importancia del desarrollo del pensamiento autónomo a través del módulo “Re aprender a Pensar”, espacio que se encuentra a cargo de los Dres. Raúl Motta y Alejandro Ruiz Balza.
Convenios Marco de Pasantías
Desde el comienzo del año 2019 este año la Secretaria de Bienestar Estudiantil USAL firmó convenios de pasantías con las siguientes empresas:
Performance Specialty Products Argentina S.A.U.
Genzyme de argentina S.A.
Coderhouse S.R.L.
Pantymed S.A.
Insignia Talento S.A.S.
Soluciones Multimedia S.A.
BB-Business Bureau S.A.
Agora Asuntos Públicos S.A.
Gemalto Argentina S.A.
Centurylink Argentina S.A.
Estremar S.A.U.
The British Council.
Comunicación de Gobierno y Campañas Electorales
En la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social se llevó a cabo la entrega de diplomas de la II Cohorte de la Maestría en Marketing Político que viajó a España a realizar la Especialización en "Gestión de Gobierno y Campañas Electorales" en la Universidad Camilo José Cela (UCJC), España.
En el acto se contó con la presencia del decano de la Facultad, Dr. Máximo Paz; del decano de la Facultad de Comunicación y Humanidades de la UCJC, Dr. Jorge Santiago Barnés; la coordinadora General de Posgrados, Lic. Guillermina Riva Carretti, y el profesor de USAL y UCJC Mg. Santiago Comadira.

La Especialización en "Gestión de Gobierno y Campañas Electorales" tiene como objetivo: formar líderes políticos, aprender a desarrollar estrategias de gobierno, hacer sentir la presión de acción de gobierno, entrenar las dotes de liderazgo, comunicación y negociación y formarse para enfrentarse a los medios de comunicación. De este modo, los resultados del aprendizaje son: dominar conceptos del marketing político, mejorar las habilidades políticas y directivas, entrenarse para afrontar situaciones de estrés y obtener capacidad para la gestión de gobierno.
Simulación de Gobierno
El Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político es un centro Universitario de la UCJC que une la formación, la investigación y la consultoría en los ámbitos de la comunicación política, la gobernabilidad, el marketing político y las relaciones internacionales.
La Simulación de Gobierno es una experiencia vital que combina clases con profesores de primer nivel internacional y prácticas intensivas.
Los alumnos se distribuyen en gobiernos y ostentan roles dentro del gabinete ejecutivo. Deben gestionar los escasos recursos, diseñar una estrategia óptima para su gobierno y enfrentarse a los medios de comunicación, donde únicamente el mejor equipo ganará la reelección.
Además del aprendizaje, los alumnos forjan una fuerte relación entre ellos gracias a la intensidad emocional de la Simulación de Gobierno.
Durante la cursada los alumnos sentirán la presión constante de los medios de comunicación a través de la relación con los periodistas, de las redes sociales y de los periódicos publicados a diario.
También deberán manejar sus relaciones con los grupos de interés como empresarios o sindicatos, y adaptar el mensaje del gobierno a cada circunstancia.
En cada momento, más allá de los talleres planificados, puede ocurrir algo inesperado, logrando así una inmersión formativa durante los intensos días de la Simulación de Gobierno.
De este modo, se construye una narrativa compartida entre los partidos y el equipo organizador.
Global Business Travel Association
El 12 de marzo, se llevó a cabo en el GrandView Hotel & Convention Center de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un desayuno de trabajo organizado por Global Business Travel Association - GBTA.
El encuentro tuvo por objetivo hablar sobre la expansión aeroportuaria y los servicios que las terminales aéreas ofrecen actualmente a los clientes corporativos. La actividad contó con la presencia de decenas de travel managers invitados. Asimismo, participaron entidades como Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA) la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), South America Society for Incentive Travel Excellence (SITE) y en representación de la Escuela de Turismo de la USAL asistió la Lic. María Gabriela Barón, docente y coordinadora de la Licenciatura.
Lics. María Gabriela Barón y Emora Franco (graduada de la USAL y presidente de SITE for South America).
Columna USAL en Perfil.com
Como todos los miércoles, Perfil.com publicó la columna de la Universidad del Salvador, en esta oportunidad, una nota escrita por Jorgelina Devoto, directora del Instituto de Prevención de las Adicciones de la Facultad de Medicina, quien habló sobre “El desafío de decir lo que no todos quieren escuchar”.
“En los últimos tiempos se ha reforzado en el imaginario colectivo, la creencia de que el cannabis es una sustancia de baja cualidad adictógena y sin riesgos para la salud. Es así que determinados grupos buscan implantar la necesidad de despenalizar su consumo y aun legalizar la droga para destinarla a lo que consideran uso recreativo”.