El objetivo educativo es el de formar expertos en legislación, en sus problemas lingüísticos, sistemáticos, políticos, económicos, en el drafting legislativo y el uso de las nuevas tecnologías al servicio del legislador, en el ámbito de los gobiernos supranacionales, nacionales (en particular latinoamericanos), en el Parlamento Común (Parlatino), en las provincias, en las municipalidades, y en general en la Administración Pública, en las empresas y asociaciones
El objetivo institucional es aportar, desde la universidad, en forma concreta y visible al mejoramiento en el funcionamiento del órgano Legislativo, -nacional, provincial, municipal y también supranacional-, institución central y vital para el sistema democrático y contribuir en el enriquecimiento intelectual de los recursos humanos relacionados con su quehacer.
Se propone:
• 1.- Visualizar las leyes como la forma de comunicación más importante del Sistema Jurídico.
• 3.- Clasificar las leyes desde el punto de vista de la comunicación.
• 5.- Distinguir entre ordenamiento y sistema jurídico
• 7.- Saber detectar lagunas, contradicciones y redundancias.
• 9.- Saber distinguir entre la parte negociable y la no negociable de una ley, sin desvirtuar su sentido.
• 11.- Conocer y atacar la polución legislativa.
La Maestría en Ciencia de la Legislación es el primer postgrado en la Argentina sobre técnica y ciencia legislativa. Se dicta desde 1994 en la Facultad de Ciencias Jurídicas en virtud del convenio suscripto entre la Universidad del Salvador y la Università di Pisa, en cuyo marco se creara posteriormente el Instituto Internacional de Estudio y Formación sobre Gobierno y Sociedad , a fin de brindar permanente asistencia a sus cursantes, profesores y graduados.
Se procura que el Maestrando se constituya en un investigador autónomo. En tal sentido el programa está orientado a dotarlo de los conocimientos fundamentales sobre la actividad legislativa, así como de los medios conducentes para que pueda plasmarlos en una Tesis de Maestría.
El plan curricular está orientado a la formación de cuadros especializados de los entes públicos y privados de las diferentes áreas del Gobierno (supranacional, nacional, provicional y local) capaces de operar en la modernización y eficiencia de la gobernanza.
Título de grado universitario, expedido por Universidad argentina o extranjera (graduados en Derecho, Ciencias políticas, Filosofía, Ciencias de la información, Ciencias de la administración, economía, Lengua, Historia, letras, geografía, Psicología, Contaduría, Ingeniería, Medicina, Matemáticas)
Abril y agosto de cada cilco lectivo
Martes de 17 a 21
El sistema jurídico y la contaminación legislativa
Actividad legislativa y poderes del Estado
Técnica de la legislación aplicada
Elementos de drafting legislativo y procedimiento legislativo comparado
El lenguaje político y jurídico I
El lenguaje político y jurídico II
Control financiero y factibilidad de las leyes
Negociación legislativa y centros de influencia
Lógica jurídica
La información jurídica y legislativa
Interpretación de la ley
Simplificación y calidad de la ley
El Digesto Jurídico
Metodología de la investigación
Seminario Filosófico Teológico
Seminario I
Seminario II
Seminario III
Seminario IV
Acreditado Res. Nro. 557/16
Director:
a/c Dirección de Posgrado
Comité Académico:
Ramón Brenna
Marcello Di Filippo (Italia)
Eugenio Díaz Jausoro
Andrea Romano (Italia)
Antonio Martino
Docentes:
Juan Manuel Alvarez Echague
Diana Bichachi
Ramón Brenna
Rubén Calcaterra
Carlos Cárcova
Eugenio Díaz Jausoro
Marcello Di Filippo (Univ. di Pisa)
Eduardo Gálvez
Antonio Martino
Gabriela Molinari
Andrea Romano (Italia)
Carlos Salvadores de Arzuaga
Ricardo Ramirez Calvo
Sara Obal
Martín Oyhanarte
Pablo Tonelli
Facultad de Ciencias Jurídicas
Av. CALLAO 660
Ciudad Autonoma de Buenos Aires - República Argentina
TEL 4812-2826 / 4812-3302 / 4812-8119 / 4815-4404 / 4815-4405 / 4815-7622 /4816-6189
Mail: uds-juri@usal.edu.ar