Lo que perseguimos
La Escuela busca la formación personalizada, rasgo principal de nuestra metodología, la cual es posible teniendo en cuenta que el aprendizaje se desarrolla en grupos reducidos y con docentes que asumen los cursos de manera constante y no mediante auxiliares rotativos. La formación en valores y el aprendizaje desde la singularidad, son ejes principales que guían la implementación del plan de estudios.
El Licenciado en Servicio Social de la Universidad del Salvador:
** Es un profesional con formación general en Ciencias Sociales, en metodología y formación específica vinculada a sus modos propios de intervención en lo social, en tanto profesión basada en la práctica que promueve el cambio y el desarrollo social, el fortalecimiento y la liberación de las personas, siempre en defensa, reivindicación y promoción del ejercicio efectivo de los derechos humanos y sociales.
** Cuenta con una sólida formación que lo habilita para abordar, de manera interdisciplinaria, la complejidad de las manifestaciones sociales de la desigualdad presente en los diferentes campos y escenarios de la vida de las personas y/o grupos en el contexto cultural donde se presentan, a partir de la reflexión teórica, el conocimiento de la realidad y la actitud crítica.
** Desarrolla sus actividades tanto en el sector público como en el privado y en el de la sociedad civil, interviniendo a nivel individual – familiar, grupal, institucional y comunitario, y en los distintos ámbitos de ejercicio profesional tales como: hábitat, salud, desarrollo social, discapacidad, educación, trabajo, medio ambiente, justicia, niñez y adolescencia, economía social, violencias sociales, género, minorías étnicas, ancianidad y adicciones, entre otros.
** Puede también integrarse a grupos de investigación que contribuyan a .la producción de conocimientos en trabajo social y la profundización sobre la especificidad profesional y la teoría social, como así también la producción de conocimiento que posibilite la identificación de factores que inciden en la generación y reproducción de las problemáticas sociales y posibles estrategias de modificación o superación.
ACTIVIDADES DE LA ESCUELA
Desde agosto de 2015 se encuentra a cargo de la Lic. María Inés Perdomo, cursándose un plan de 4 años de duración aproximadamente.En la actualidad
Durante la carrera, los estudiantes realizan una fuerte formación práctica, la cual compromete gran parte de la cursada.
La práctica pre profesional de los alumnos, constituye un elemento central en la formación. Posibilita el conocimiento y la intervención sobre la realidad social y el contacto directo con la trama cultural que la contiene. En la práctica, el alumno puede contrastar conceptos con sucesos, teorías con acontecimientos, mediante una incorporación paulatina a realidades institucionales comunitarias.
Al igual que todo proceso de aprendizaje, está condicionada por el contexto en donde se desarrolla, por la problemática social que compromete, las políticas vigentes vinculadas a la misma y las personas involucradas. Esto resulta en que cada proceso sea único. Sin embargo, los objetivos que se persiguen siempre apuntan al desarrollo de la capacidad de saber hacer, es decir, que la formación no se limita a la transmisión de saberes, sino a la promoción de habilidades y competencias.
El proceso se desarrolla y es posible gracias a la coordinación de acciones que se acuerdan con directivos y profesionales de cada organización, en vistas a que la tarea institucional sea coherente y se potencien los resultados esperados.
En la tarea se abordan los diferentes niveles en que se manifiesta lo social, es decir los planos individual, familiar, grupal, comunitario e institucional. Asimismo, se lleva adelante en grupos de práctica compuestos por alumnos de distintos años y la tarea es supervisada por docentes de la Universidad para garantizar el proceso de capacitación de cada alumno.
En la actualidad, la Escuela de Servicio Social cuenta con los siguientes espacios institucionales para la práctica de sus alumnos:
1. Hogar Nuestra Señora de Nazareth Problemática social atendida: madres adolescentes en situación de alta vulnerabilidad social y afectiva. Dirección: Av. Belgrano 2944 – CABA.
2. Centro Hogar de Día El Campito Problemáticas social atendida: niñez en situación vulnerable. Dirección: Calle Gral. Deheza 1375, entre Casacuberta y Helguera, Villa Corina, Sarandí, Part. Avellaneda.
3. FEDESAM (Federación de Cooperativas “Entidades Solidarias para la Ayuda Mutua”). Temática social abordada: Economía Social. Desde 2012 nuclea a Cooperativas y Mutuales dedicadas a ejecutar y administrar fondos de microcrédito, focalizándose principalmente en los aspectos de fortalecimiento institucional y capacitación de recursos humanos de las entidades asociadas. Promueve distintos programas y herramientas de financiamiento que permitan materializar y potenciar proyectos de entidades de la Economía Social y Solidaria que no acceden al crédito tradicional, y que son importantes generadores de puestos de trabajo e inclusión social.
4. Casa de la Provincia de Salta: Problemática social atendida: pacientes procedentes de los Hospitales de cabecera de la Provincia de Salta derivados a CABA para realizar tratamientos de alta complejidad. Dirección: Diagonal Norte 933, Barrio San Nicolás, CABA.
5. Casa de la Provincia de Tucumán: Problemática social atendida: pacientes provenientes de los Hospitales de cabecera de la Provincia de Tucumán derivados a CABA para realizar tratamientos de alta complejidad. Dirección: Suipacha 140, Barrio San Nicolás, CABA.
6. Parroquia María Madre de la Esperanza. Problemática social atendida: familias en situación de vulnerabilidad social, adolescentes y jóvenes, centro comunitario. Miralla 3838. Villa Lugano. CABA.
Rastreando los orígenes de la Escuela
En el año 1939, el Arzobispado de Buenos Aires, encarga a la comisión directiva del Instituto de Cultura Religiosa Superior, la organización de la primera Escuela Católica de Servicio o Asistencia Social. El fin era formar mujeres técnica, científica y cristianamente para actuar como asistentes sociales. En 1940 fue inaugurada la Escuela, con dependencia académica y administrativa del mencionado Instituto.
En el primer año de su funcionamiento, 107 interesadas se presentaron a inscripción, quedando finalmente 85 mujeres como alumnas de la Escuela. Se la llamó Escuela de Asistencia Social (EAS) y la dirección de la misma fue encomendada a la Comisión Directiva del Instituto. A fines de los años cincuenta, con la promulgación de la Ley 17.604 que dio luz verde a la educación privada, la Escuela de Servicio Social adquirió status universitario a partir de su incorporación a la Pontificia Universidad Católica Argentina en el año 1961. Para ese entonces, la carrera pasa de un plan de 3 años de formación a 4 años.
El 4 de marzo de 1976 la Escuela se traspasa a la USAL dependiendo directamente del Rectorado hasta 1982, año en que pasó a integrar la Facultad de Ciencias Sociales, en cuyo ámbito desarrollan su actividad docentes e investigadores, junto con las Escuelas de Ciencia Política, de Relaciones Internacionales, de Sociología y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (IDICSO).
Se designa a la Lic. Beatriz Ventura de Bruzzatori como directora de la misma. El año 1977 registra un total de 59 alumnos cursando la carrera, el cual fue el más bajo desde 1940, atendiendo a la situación política reinante en ese momento en nuestro país.
En el año 1978, se comienza con el dictado de ciclos de licenciatura, en la sede centro; luego en la localidad de San Miguel y Mercedes.
En 1980 se pone en ejecución un plan de licenciatura con 5 años de duración, lo cual se prolongó durante unos 20 años aproximadamente.
Desde el año 1995 –y sustentado en la firme convicción de que las fronteras entre las ciencias sociales son cada vez más difusas- se pone en vigencia un nuevo plan de estudios con un ciclo de formación básica común. El plan se completa con un Ciclo de Formación especializada con un fuerte énfasis en lo interdisciplinar, sin perder por ello la especificidad de cada disciplina.
Por convenio con otras instituciones, para el año 1994 se dictan ciclos en las localidades de Junín y más tarde en San Nicolás, Venado Tuerto y Pehuajo. Entre el año 2001 y principios de 2009 la dirección de la Escuela estuvo a cargo de la Secretaria Académica, Lic. María Amelia Bussio. Desde principio de 2009 la Lic. Marcela Fotheringham asumió como directora de la escuela, culminando su gestión en junio de 2015.
¿Para qué se forma un Trabajador social?
Para operar en la Complejidad de las manifestaciones sociales de la Desigualdad. Ésta se halla presente en los diferentes campos o escenarios de la vida de las personas y/o grupos sociales. No todos gozamos ni accedemos a las mismas oportunidades en términos laborales, educativos, sanitarios, de seguridad social, habitacionales, etc. Cada vez hay mas personas en extrema pobreza y en extrema riqueza. La desocupación pareciera no ser coyuntural sino estructural y hay personas excluidas, es decir que no gozan ni ven respetados sus derechos sociales.
Asimismo, los trabajadores sociales han de formarse para intervenir sobre los problemas y circunstancias que atraviesan las personas y los grupos en su devenir, como manifestaciones de su trayectoria vital.
Un Trabajador social, es un profesional de las ciencias sociales que:
Puede aspirar a funciones tales como:
Se encuentra habilitado para abordar problemáticas tales como:
¿Dónde puede trabajar al graduarse?
¿CUÁNDO SE CURSA?
Horario de clase: lunes a viernes
Sólo en Turno Mañana: entre las 8.00 y las 12.30 hs.