Inicio: abril 2020 / Agosto 2020
Fundamentación
Las transformaciones sociales, económicas y culturales a las que hemos asistido en las últimas décadas a nivel global han provocado cambios profundos en diferentes áreas de la vida humana. La llamada revolución digital ha dado lugar a nuevas prácticas comunicativas y al desarrollo de nuevos lenguajes, que producen cambios decisivos en la cultura, en las dinámicas de las sociedades y en el pensamiento de los individuos.
Esta irrupción masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que implica la conformación de un nuevo paradigma, generador de un nuevo espacio social y, por ende, de un nuevo espacio educativo, nos ha hecho replantear las competencias y los conocimientos que las sociedades deben promover para lograr la integración de sus ciudadanos, el acceso al conocimiento y las nuevas formas de productividad.
La creación de esta Especialización en Enseñanza y Producción de Materiales para Educación a Distancia responde a la necesidad académica de brindar capacitación de posgrado para la adquisición de nuevas competencias relacionadas con la educación a distancia y las nuevas tecnologías. Resulta central, pues, la formación de profesionales capaces de comprender estos procesos y de apropiarse de nuevos lenguajes, para construir los nuevos escenarios educativos.
Se espera que esta Especialización abra líneas de investigación para el estudio de la modalidad en línea que permitan su mejor aprovechamiento y aplicación no solo en la universidad sino también en diferentes niveles del ámbito educativo. Por otra parte, se espera que esta Especialización permita el establecimiento de relaciones y alianzas con profesionales e Instituciones similares, interesados en el desarrollo e investigación de la modalidad a distancia.
Objetivos
Que los futuros especialistas logren:
· Adquirir las competencias relacionadas con la educación en línea y la tecnología educativa, desde fundamentos filosóficos y epistemológicos sólidos.
· Analizar críticamente las tecnologías relacionadas con la educación en línea, para poder establecer una elección apropiada a la hora de su aplicación en un contexto determinado.
· Diseñar materiales didácticos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes, en diversos soportes.
· Analizar críticamente objetos de aprendizaje para su implementación didáctica.
Sólida formación adecuada para la reflexión académica en relación con la aplicación de la modalidad a distancia y las nuevas tecnologías.
Conocimiento teórico y tecnológico para producir materiales y realizar tutorías en la modalidad a distancia.
Capacidad para analizar y evaluar procesos educativos en la modalidad a distancia.
Capacidad para desarrollar proyectos interdisciplinarios de producción teórica y empírica en el área de la educación a distancia.
REQUISITOS DE INGRESO:
Creada por Resolución Rectoral (USAL) Nº 73/10.
Recomendación de acreditación del Proyecto por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU): Dictamen del 22 de octubre de 2012, Sesión Nº 364,
Nº de Expediente: 5307/10.
Reconocimiento oficial provisorio y validez nacional (Ministerio de Educación de la Nación) Resolución 209/15.
Trabajo integrador final
Aprobadas todas las obligaciones académicas establecidas en el Plan de Estudio, el estudiante estará en condiciones de presentar el TIF (ensayo, trabajo de campo, proyecto de aplicación, investigación de carácter integrador) que posteriormente defenderá en un coloquio presencial o en línea frente a la Comisión Evaluadora. La presentación del escrito deberá hacerse, como mínimo, por triplicado.
Deberá ser presentado ante la Comisión Evaluadora de la Carrera de Especialización correspondiente, en un plazo máximo de 6 (seis) meses a partir de la aprobación del último examen final.
La evaluación del TIF podrá calificarse utilizando los siguientes criterios, que serán justificados por el Comité Evaluador en la instancia sincrónica:
La Comisión Evaluadora se tomará hasta 2 (dos) meses para evaluar el trabajo y para acordar con el alumno una fecha de encuentro para la defensa. El Trabajo Integrador Final será defendido en forma presencial, ante un Jurado, conformado por 4 (cuatro) miembros de la Comisión Académica, uno de los cuales será el Director o el Coordinador de la Carrera, más el Consejero (con voz pero sin voto) y un evaluador externo a la USAL. El alumno tendrá 60 minutos para exponer su trabajo y 60 minutos para responder las preguntas del Jurado.