Desarrollar la capacidad crítica de los alumnos cursantes, desde una perspectiva pedagógico-didáctica, para comprender la diversidad desde el paradigma de la complejidad.
• Reflexionar sobre los nuevos marcos teóricos y su incidencia en las prácticas de enseñanza, institucionales y áulicas de una educación basada en la atención a la diversidad.
• Generar espacios de reflexión sobre las diversas modalidades de intervención para el logro de prácticas pedagógico-didácticas en una escuela con y para todos (nivel inicial, primario, secundario y superior).
• Desarrollar en los alumnos la comprensión del sujeto de la modalidad, desde la perspectiva bilingüe-bicultural, su historicidad, valores, supuestos e inclusión en el contexto sociocultural.
• Favorecer la producción de las herramientas necesarias para que los futuros docentes puedan brindar respuesta educativa para la apropiación del conocimiento en el alumno Sordo, desde los distintos niveles de construcción lingüística.
• Construir una sólida formación científica y humana desde una perspectiva holística en relación a las problemáticas de enseñanza y aprendizaje en una escuela única.
• Generar dispositivos de formación que permitan a los futuros docentes problematizar y desnaturalizar las prácticas docentes, adoptando una postura activa como generadores de conocimiento y no como meros reproductores del mismo.
• Facilitar la apropiación de fundamentos teóricos que brinden a los estudiantes la posibilidad de llevar adelante la elaboración y justificación de proyectos de enseñanza y la construcción de estrategias tendientes a la transformación de las prácticas de enseñanza de escuelas convencionales a escuelas inclusivas.
• Construir proyectos para el diagnóstico, elaboración y puesta en prácticas de redes, aulas e institucionales en una escuela en y para la diversidad.
• Elaborar, implementar y evaluar proyectos de integración /inclusión de alumnos Sordos.
• Realizar tareas de elaboración, seguimiento y evaluación de configuraciones de apoyo para personas con discapacidad.
• Asistir, acompañar e intervenir en las tareas de consulta y apoyo a padres, profesionales y miembros de la comunidad educativa en organizaciones diversas, vinculadas a prácticas pedagógicas.
• Desarrollar la comprensión del sujeto de la modalidad, en sus dimensiones subjetivas, psicológicas, cognitivas, afectivas y socioculturales.
• Promover experiencias que permitan encarar la práctica docente desde la perspectiva de un trabajo colaborativo que favorece la elaboración y desarrollo de proyectos institucionales y curriculares articulados.
• Desarrollar la investigación como una forma de construcción de conocimiento vinculado con el campo de incumbencia del futuro profesor.
• Favorecer el diálogo con las nuevas tecnologías tanto para su incorporación con propósitos de enseñanza, desde la especificidad de la modalidad, como para interactuar comprensivamente con los insumos culturales de sus futuros alumnos.