Mg. Aguado, Alejandra
Desde 2014, co-dirige Móvil, un espacio independiente sin fines comerciales dedicado a la producción de proyectos individuales de jóvenes artistas argentinos. De 2009 a la actualidad se desempeña como curadora de la Colección Sigman. En 2019 fue co-curadora de Utopia, el sector de galerías emergentes de arteBA 2019, e integra el comité de selección de la Convocatoria de Muestra Individual de la Bienal de Arte Joven de la Ciudad de Buenos Aires. Entre 2016 y 2017 desarrolló y curó el programa “Relieves. Experiencias artísticas en territorio”, una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación en colaboración con arteBA Fundación a través del cual se produjeron acciones artísticas en diálogo con diversas comunidades. Entre 2014 y 2015 fue curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y fue previamente asistente de Curaduría en Tate, Londres. Ha sido jurado de premios tales como Curriculum 0 (2008), arteBA-Petrobras (2012), arteBA Programa Jóvenes Curadores (2015), Beca de Viaje Colección Alec Oxenford (2016), entre otros, y ha oficiado como jurado de admisión del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2017 y 2018). Ha contribuido con diversas publicaciones y ha acompañado con sus textos numerosas exhibiciones.

Lic. Alonso, Rodrigo
Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Investigador y teórico en el campo del arte tecnológico, es un referente de la historia y el presente de esta producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema; en 2015 se publicó una recopilación de sus principales textos en el libro Elogio de la Low-Tech. Historia y estética de las artes tecnológicas en América Latina. Es profesor universitario de grado y postgrado, y asesor de fundaciones artísticas internacionales. Como curador independiente ha organizado exhibiciones en diferentes partes del mundo; entre sus exhibiciones recientes se encuentran: El centro en movimiento (CCK, 2018), Kósice. Homenaje (Museo Nacional de Bellas Artes, 2016), Colección Daros Latinamerica (Fundación Proa, 2015), Transitio_MX. Biomediations (Centro Nacional de la Imagen/Laboratorio de Arte Alameda, México, 2013), Arqueologías a destiempo (Galería Gabriela Mistral, Chile, 2013), Relatos de resistencia y cambio (Frankfurter Kunstverein, Fráncfort, 2010). En 2011, fue curador del Pabellón Argentino de la LIV Bienal de Venecia.

Dr. Baeza, Federico
Es Doctor en Historia y Teoría de las Artes en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo los premios Ensayo Crítico arteBA y Adriana Hidalgo 2017, Programa Jóvenes Curadores en la edición de arteBA 2014 y Concurso Curadores 10° Aniversario Macro 2014. Algunas de sus curadurías recientes son Latinoamérica: Volver al futuro (MACBA, 2018) y El cuerpo de una colección (Fundación Klemm, 2018). Actualmente es Director de Extensión Universitaria en el Área de Crítica de las Artes de la Universidad Nacional de las Artes. Regularmente publica artículos sobre arte contemporáneo, su último libro es Proximidad y distancia (Biblos, 2017).
Dra. Carvajal, Fernanda
Fernanda Carvajal nació en Chile y vive en Buenos Aires desde el año 2008. Socióloga, Magister en Comunicación y Cultura y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, actualmente es investigadora posdoctoral del IIGG- CONICET. Se ha especializado en los cruces entre arte, sexualidad y política en el cono sur a partir de la década de 1970 y ha publicado artículos en revistas y libros. Desde el año 2013, es docente en la Carrera de Edición de UBA. El año 2009 se suma a la Red Conceptualismos del Sur, desde donde integró el equipo curatorial de Perder La Forma Humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (Madrid 2012, Lima 2014, Buenos Aires 2014). Es integrante del grupo Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte y trabaja junto con Alejandro de la Fuente en la conformación del Archivo Yeguas del Apocalipsis.
Investigadora y curadora independiente. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es Lic. en Gestión e Historia del Arte y Magister en Historia del Arte Latinoamericano. Recientemente participó del Programa Curatorial 2018-2019 de De Appel en Ámsterdam, y del International Research Fellowship 2019 del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Corea, en Seúl. Entre 2015 y 2018 fue Curadora y Coordinadora del Departamento de Curaduría en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde curó exposiciones de Edgardo Antonio Vigo, Sergio Avello, Elba Bairon y Lino Divas, entre otrxs. Desde 2011 es miembro del proyecto independiente La Ene, Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo, del cual fue Directora entre 2015 y 2018. En 2015 fundó, junto a Gala Berger, la feria de arte impreso independiente Paraguay.

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Su ámbito de saberes incluye la filosofía y sociología de la técnica. Profesor Titular de Informática y Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Dicta cursos de posgrado en distintas universidades y dirige proyectos de investigación. Es parte del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica. Entre sus libros se encuentran Cabezas de tormenta. Ensayos sobre lo ingobernable (2017), Diálogos en el campo enemigo. Conversación de los miembros de la revista El Ojo Mocho con Rodolfo Enrique Fogwill (2016); Los destructores de máquinas y otros ensayos sobre técnica y nación (2015); La amargura metódica. Vida y obra de Ezequiel Martínez Estrada (2014); El entramado. El apuntalamiento técnico del mundo (2012), Mal del ojo. Crítica de la violencia técnica (1996), entre otros. Recibió el Premio Nacional de Ensayo Biográfico otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación (2013). Ha escrito prólogos de numerosos catálogos y publicaciones sobre artistas (MALBA, MNBA, MAMBA, Fundación Telefónica) y habitualmente participa en actividades del Departamento de Arte de la Universidad Di Tella.

Es curadora. Se formó en el campo de la historia del arte y la crítica y obtuvo una Maestría en Curaduría por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Desde 2002 trabaja en diferentes instituciones culturales desarrollando proyectos expositivos y de investigación. Entre 2013 y 2016 se desempeñó Coordinadora del Departamento de Curaduría en el Museo de Artes Moderno de Buenos Aires. Entre sus curadurías se destacan: Tomás Espina. Fiebre y geometría, MNBA, Neuquén, 2019; Micaela Piñero. Pasé todos estos años construyendo un refugio, Galería Constitución, Buenos Aires, 2019; Alfredo Londaibere. Bienvenida primavera, Galería Nora Fisch, Buenos Aires, 2019; Pablo Suárez. Narciso plebeyo, MALBA, 2018; Un museo como una novela eterna, Centro Universitario de Arte, UNLP, 2018; El mundo cabe en una obra, Galería Marta Traba, San Pablo, 2017; Dórico, jónico, corintio. La historia del arte después del derrumbe de la norma, Fundación Klemm, 2016; El teatro de la pintura, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2014; entre otras.En 2017 co-dirigió las Jornadas de la Nueva Crítica (MACBA- CIA) con Syd Krochmalny y en 2019 diseñó la programación de las Jornadas Curaduría, contextos y prácticas (ESEADE-Proa) con Alejandra Aguado.En 2019publicó su libro Modelos y prácticas curatoriales en los 90. La escena del arte en Buenos Aires (Editorial Libraria). Participa en la exposición retrospectiva de Alfredo Londaibere en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Doctor en Filosofía y Doctor en Psicología por la UBA, donde trabaja como investigador y docente en la cátedra de Estética (Artes). Profesor Titular de las materias Estética y Arte Contemporáneo en UCES. Autor de más de 50 artículos en revistas especializadas y de 7 libros, entre ellos: "Lacan y el Barroco. Hacia una estética de la mirada" (2009) y "La caricia perdida. Cinco meditaciones sobre la experiencia sensible" (2012). Dirige la editorial independiente de poesía Pánico el Pánico y ha sido co-organizador de la sede en Buenos Aires del Festival de Videoarte Óptica.

Dra. Magaz, María del Carmen
Tutora
Es profesora emérita por la Universidad del Salvador. Licenciada y profesora en Historia del Arte (UBA). Doctora en Historia con orientación en arte público (USAL). Es creadora y ex directora de la carrera de grado Gestión e Historia de las Artes y de los posgrados Especialización y Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo de la Universidad del Salvador. Es investigadora nacional y obtuvo las becas de investigación post doctoral en Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University en Washington D.C., USA y la beca Fullbright como Junior Fellow researcher en la George Washington University. Es directora y evaluadora de proyectos de investigación con subsidios nacionales. Fue asesora en el área de cultura en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Honorable Congreso de la Nación. Es asesora de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Es evaluadora de la CONEAU del comité de Ciencias Humanas respecto al registro de expertos y a la aprobación de carreras nuevas de posgrado. Posee numerosas publicaciones vinculadas al arte público entre ellas, Monumentos y esculturas de Buenos Aires, Palermo: Espacios simbólicos y arte público y Esculturas y poder en el espacio público.

Dr. Marturet, Hernán
Doctor en Sociología (UCA), Master en Ciencias Sociales (FLACSO) y Lic. en Ciencia Política (UBA). Profesor Titular de Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo y Profesor Adjunto de Sociología General, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Co-Director de la Especializaciónen Gestión cultural y Políticas culturales (IDAES-UNSAM). Coordinador del proyecto de investigación Arte, política y sociedad. Alcances y límites del arte crítico contemporáneo, Programa de Estudios Políticos, FLACSO. Co-Director de la colección “Contracampo”, Shangrila Ediciones, Valencia, España, especializada en teoría de la imagen.
Dr. Nobilia, Patricia M.
Es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Tesis: “Enrique Larreta y el arte español. Gusto y distinción de un coleccionista ilustrado” aprobada con sobresaliente y recomendación de publicación. Es Licenciada en Artes y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Artes (FFyL, UBA). Realizó el Posgrado Internacional en Gestión y Política en Cultura y Comunicación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es curadora y responsable del Área de Investigación y exposiciones y del Registro único de Bienes Culturales (RUBC) del Museo de Arte Español Enrique Larreta desde 2004. Integra el equipo de investigación del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” (FFyL, UBA). Fue coordinadora de la carrera de Gestión e Historia de las Artes de la Universidad del Salvador y actualmente es coordinadora y profesora del Posgrado en Curaduría de Arte Contemporáneo (USAL). Es Profesora Adjunta de la Facultad de Artes, Universidad del Museo Social Argentino. Seleccionada en 2014 para participar del LABORATORIO TyPA de Gestión en Museos, programa intensivo de formación para nuevos líderes en el campo de los museos y espacios culturales de América Latina, organizado por Fundación Typa. Ha recibido becas de formación otorgadas por el Ministerio de Cultura de España. Ha participado en congresos, jornadas y seminarios vinculados al campo de las artes y los museos. Ha publicado artículos en diversos catálogos y medios académicos del país. Ha sido curadora de numerosos exposiciones en el espacio del Museo Larreta y en museos del interior del país.

Dra. Oliveras, Elena
Es Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional del Nordeste y Doctora en Estética por la Universidad de París. Académica de número de la Academia Nacional de Bellas Artes y de la Academia Nacional de Ciencias. Miembro de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte. Distinguida con el Diploma al Mérito de los Premios Konex en el área de Estética, Teoría e Historia del arte (2006). Autora de varios libros sobre su especialidad. Estética. La cuestión del arte recibió el Premio al Libro del Año de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (2005).
Mg. Vázquez, Ayelén
Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, IDAES-UNSAM y Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, USAL. Actualmente trabaja en la gestión y producción de la Colección Manuel Espinosa, es colaboradora de la Revista Artnexus y profesora de la Universidad del Salvador. Curadora de la exposición Manuel Espinosa, geometría en movimiento realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (2013) y de la muestra itinerante Luz, Color y movimiento en el Museo Emilio Caraffa de Córdoba y en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta (2015). Fue responsable de la gestión y curaduría del Premio Itaú Cultural de Artes Visuales desde su creación hasta 2013. Ha publicado artículos y críticas en medios especializados de Argentina y Perú.
Dr. Zarlenga, Matías I.
Es Doctor (Cum Laude) en Sociología por la Universidad de Barcelona (UB) y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene un Máster en Historia del Arte por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y un Máster en Artes Visuales y Educación por la Universidad de Barcelona (UB). En Buenos Aires fue becario posdoctoral de CONICET, participó como investigador en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la UBA y como docente en la carrera de Sociología (FCS-UBA). En Barcelona fue becario doctoral (MAEC-AECID), profesor asociado del grado de Sociología y del máster de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona, e Investigador Posdoctoral del Proyecto CulturalBase. Actualmente se desempeña como Profesor en la carrera de Gestión del Arte y la Cultura de la UNTREF, como investigador en el Instituto de Investigación en Arte y Cultura “Norberto Griffa” de la misma Universidad y como Investigador Colaborador del Centro de Estudios sobre Cultura, Política y Sociedad (CECUPS) de la Universidad de Barcelona. Sus áreas de investigación son la Sociología del Arte y la Cultura; la sociología urbana y las Políticas Culturales Urbanas.
Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES-UNSAM). Doctorando en Arte Contemporáneo por la Universidad Nacional de La Plata. Docente universitario de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en la Universidad Nacional del Arte (UNA). Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Publicó los libros Intersecciones: tecnología, naturaleza, subjetividad (2009, Ediciones Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo) y Performance. La violencia del gesto (2012, IUNA), y ha compilado varios volúmenes sobre curaduría y arte contemporáneo.