Secretaría de Promoción e Ingreso:
Callao 801. Tel 4813-3997/4014.
CICLO DE FORMACION BÁSICA |
|||
PRIMER AÑO |
|||
ASIGNATURAS |
DURACION |
HORAS SEMANALES |
HORAS TOTALES |
PLÁSTICA Y VISIÓN I |
A |
3 |
108 |
TECNOLOGÍA DIGITAL I |
C |
3 |
54 |
HISTORIA DEL ARTE Y EL DISEÑO I |
C |
2 |
36 |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN VISUAL I |
C |
3 |
54 |
FILOSOFIA |
C |
2 |
36 |
INGLES TÉCNICO |
C |
2 |
36 |
TALLER DE ARTE Y DISEÑO DIGITAL I |
A |
6 |
216 |
AUDIOVISIÓN I |
C |
3 |
54 |
TIPOGRAFÍA I |
A |
3 |
108 |
SEGUNDO AÑO |
|||
ASIGNATURAS |
DURACION |
HORAS SEMANALES |
HORAS TOTALES |
PLÁSTICA Y VISIÓN II |
A |
3 |
108 |
TECNOLOGÍA DIGITAL II |
C |
3 |
54 |
HISTORIA DEL ARTE Y EL DISEÑO II |
C |
2 |
36 |
INTRODUCCIÓN AL MARKETING |
C |
2 |
36 |
TEOLOGÍA |
C |
2 |
36 |
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN ARTE Y DISEÑO |
C |
2 |
36 |
AUDIOVISIÓN II |
C |
3 |
54 |
TALLER DE ARTE Y DISEÑO DIGITAL II |
A |
6 |
216 |
IMAGEN Y COMPOSICIÓN DIGITAL I |
C |
3 |
54 |
DISEÑO MULTIMEDIAL I |
C |
3 |
54 |
Total Horas Ciclo de Formación Básica: 1386 |
|||
CICLO DE FORMACIÓN SUPERIOR |
|||
TERCER AÑO |
|||
ASIGNATURAS |
DURACION |
HORAS SEMANALES |
HORAS TOTALES |
TALLER DE ARTE Y DISEÑO DIGITAL III |
A |
6 |
216 |
PROGRAMACIÓN AUDIOVISUAL I |
C |
3 |
54 |
DISEÑO 3 D I |
C |
3 |
54 |
ANIMACIÓN Y EDICIÓN MULTIMEDIA I |
C |
3 |
54 |
SEMINARIO I |
C |
3 |
54 |
DISEÑO Y DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS I |
C |
3 |
54 |
ARTE INTERACTIVO I |
C |
3 |
54 |
IMAGEN Y COMPOSICIÓN DIGITAL II |
C |
3 |
54 |
ETICA |
C |
2 |
36 |
Total de Horas: 2016 |
|||
TÍTULO INTERMEDIO: DISEÑADOR DE ARTE Y DISEÑO DIGITAL |
|||
CUARTO AÑO |
|||
ASIGNATURAS |
DURACION |
HORAS SEMANALES |
HORAS TOTALES |
TALLER DE ARTE Y DISEÑO DIGITAL IV |
A |
6 |
216 |
PROGRAMACIÓN AUDIOVISUAL II |
C |
3 |
54 |
DISEÑO 3 D II |
C |
3 |
54 |
ANIMACIÓN Y EDICIÓN MULTIMEDIA II |
C |
3 |
54 |
SEMINARIO II (ARTE) |
C |
3 |
54 |
DISEÑO Y DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS II |
C |
3 |
54 |
ARTE INTERACTIVO II |
C |
3 |
54 |
SEMINARIO III (TÉCNICA) |
C |
3 |
54 |
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN. TRABAJO FINAL |
C |
2 |
36 |
|
|||
Total Horas Ciclo de Formación Superior: 1260 |
|||
TOTAL HORAS DE LA CARRERA: 2646 |
|||
TÍTULO: LICENCIADO EN ARTE Y DISEÑO DIGITAL |
ARTE Y DISEÑO DIGITAL
Contenidos mínimos de las asignaturas del plan de estudios:
PRIMER AÑO:
Plástica y Visión I
Fundamentos visuales. Forma y color. Círculo cromático tradicional y círculo cromático generativo. Paletas de colores armónicos. Intervalos de colores análogos, adyacentes, tríadas, complementarios. Temperatura del color, gamas frías, cálidas y quebradas. Estructura. Profundidad y altura en el plano. Ritmo y recorrido. Unidades compositivas: textura, trama y retícula. Manejo de escala, espacio, y ritmo. Estudio de la reversibilidad y los espacios ambiguos en la relación figura – fondo. La Forma. Definiciones: lo interno y lo externo. Leyes de la percepción visual. Representación, abstracción y simbolismo. Las Sensaciones Visuales.
Tecnología Digital I
Sistema Windows y Mac diferencias y similitudes. Introducción a Photoshop. Introducción a Illustrator. Área de trabajo, paneles, herramientas, configuración y uso de accesos rápidos. Integración entre illustrator y photoshop. Exportación web.
Historia del Arte y del Diseño I
Arte Primitivo / Prehistórico. Origen e historia del alfabeto. Introducción a la Historia del Arte y del Diseño. Rito, mito y magia. Los primeros símbolos: origen y motivación. Roma y su imperio, imperio Bizantino y el arte paleocristiano. El sistema feudal, transformaciones en la estructura social, desarrollo comercial y urbano. El sentimiento religioso. Monasterios y bibliotecas eclesiásticas. El manuscrito medieval. Humanismo. Nuevas concepciones del espacio y el tiempo. Cambios en los modos de representación. Innovaciones artísticas. Experiencia visual y sociedad en el Quattrocento. El libro. Gutenberg y sus tipos móviles. La xilografía. Los primeros tipógrafos y editores. Cultura popular y cultura masiva. Francia: barroco y clasicismo. El tiempo objetivado y la historicidad. Rococó y decadencia del mundo cortesano. El Neoclasicismo. Revolución Francesa. Alianza arte-ciencia- industria. Cultura impresa. Nuevas modalidades de producción. Revolución industrial, ciencia e industria. Romanticismo histórico. El realismo y la nueva temática social. La caricatura y medios de difusión masiva. Daumier, Doré y Blake. Impresionismo: la pintura de lo instantáneo. Arts&Crafts y Post impresionismo.
Lenguaje y Comunicación Visual I
Reconocer los elementos organizadores del lenguaje visual en sus aspectos sintácticos considerando las variables espaciales y contextuales y dimensión comunicacional de la publicidad y el diseño.- Integrar la imaginación, las sensaciones, emociones, pensamientos e ideas como componentes fundamentales de las producciones visuales en productos diseñados. Estructura de los mensajes visuales. Factores de composición ocultos. Peso compositivo. Síntesis compositiva. Los mensajes visuales. Factores de composición ocultos. Reconocimiento de diferentes estructuras organizativas de los elementos visuales. Información y persuasión. El signo. La percepción como acto cognitivo. El proceso de Semiosis. La retórica de la imagen.
Filosofía
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA COMO CIENCIA QUE ESTUDIA LA REALIDAD A LA LUZ DE LAS PRIMERAS Y ÚLTIMAS CAUSAS. LA REALIDAD, LO QUE ES O EL SER COMO OBJETO DE LA FILOSOFÍA. DIFERENCIA Y RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-CAUSAL. EL HOMBRE COMO UNIDAD ALMA-CUERPO. DIMENSIÓN FÍSICA Y NEUROVEGETATIVA. DIMENSIÓN SENSIBLE O ANIMAL DEL HOMBRE. CONOCIMIENTO SENSIBLE O SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS. AFECTIVIDAD SENSIBLE. TRASCENDENCIA DEL HOMBRE POR SU INTELIGENCIA: CAPACIDAD ABSTRACTIVA. DISTINCIÓN DE IMAGEN Y CONCEPTO.TRASCENDENCIA DEL HOMBRE POR SU INTELIGENCIA: CAPACIDAD IUDICATIVA. DISTINCIÓN ENTRE JUICIO VERDADERO Y FALSO. TRASCENDENCIA DEL HOMBRE POR SU INTELIGENCIA: CAPACIDAD DISCURSIVA. EL RAZONAMIENTO Y LOS PRINCIPIOS DE LA LÓGICA COMO FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO. EL RAZONAMIENTO FALSO O SOFISMA. LA AFECTIVIDAD ESPIRITUAL O VOLUNTAD LIBRE. RELACIÓN Y DISTINCIÓN CON LAS EMOCIONES SENSIBLES. LA INCLINACIÓN Y BÚSQUEDA DEL BIEN. INCLINACIÓN AL BIEN, AMOR AL BIEN, TRANSFORMACIÓN EN EL BIEN. LA PERSONA HUMANA COMO SUBSTANCIA INDIVIDUAL DE NATURALEZA ESPIRITUAL. UNIDAD DE ESENCIA O NATURALEZA Y DIVERSIDAD DE INDIVIDUOS. LA REFERENCIA DE TODAS LAS CIENCIAS AL BIEN DE LA PERSONA HUMANA. EN TODA CIENCIA SUBYACE LA NOCIÓN DE PERSONA HUMANA. PERSONA Y SOCIEDAD. EL BIEN COMÚN COMO FIN DE LA SOCIEDAD. LA PERSONA HUMANA COMO CENTRO DE LA SOCIEDAD. LA AUTORIDAD COMO PROMOTORA DEL BIEN COMÚN. LOS EXTREMOS DEL MODELO INDIVIDUALISTA Y COLECTIVISTA.
Inglés Técnico
Términos en idioma inglés de temas específicos relacionados con la carrera. Tiempos verbales. Preposiciones. Elementos esenciales de comunicación como escribir cartas (postulaciones de trabajo, CV, faxes, e-mails, solicitar información, organizar reuniones), llamadas telefónicas, brindar sugerencias y realizar pedidos/ofrecimientos y presentaciones de información.
Taller de Arte y Diseño Digital I
Nociones de metodología proyectual de la imagen. Constituyentes y configurantes del espacio visual. Expresión en dos dimensiones. Dibujo esquemático. Los rasgos "pertinentes". Pictograma. Los sistemas de signos. Tipologías editoriales y géneros discursivos. Estructuración del campo visual. Relación texto-imagen. Representación. Abstracción y figuración. Síntesis e iconicidad. Estructura del espacio gráfico. Relato visual. Sistemas gráficos cinéticos digitales. Arquitectura de la información. Introducción a la arquitectura de la información.
Audiovisión I
El lenguaje y las técnicas audiovisuales. Digital Vs Análogo. Idea, proyecto y guión. Puntos de giro, géneros. Videoarte. Tecnologías de producción, soporte y reproducción. La audiovisión. Composición del plano. Montaje. Sonido y montaje. Música y montaje. Tecnología de la imagen y el sonido. Tecnología digital. Grabación y digitalización del sonido. Micrófonos. Tipos de cables y conexiones. Postproducción de sonido. Acusmatica. Rango dinámico. Profundidad de campo. Temperatura color. Composición digital. Animación. Retoque digital. Animación computada. Introducción a la composición en After Efects. Herramientas de enmascarado. Creación de vectores en movimiento. Customización y animación de efectos.
Tipografía I
Signo tipográfico en su multidimensionalidad: como signo, como símbolo y como elemento sistémico. Utilización de la tipografía en la práctica del diseño. Elementos básicos de configuración del signo tipográfico (forma/contraforma, estructura, cuerpo, clasificación tipológica, variables, etc.) y de articulación entre signos (interletra, interpalabra, párrafo, etc.). El concepto tipológico de “fuente tipográfica”. El manejo del espacio tipográfico. Niveles de lectura y exploración elemental de la puesta en página a través de la óptica tipográfica.
SEGUNDO AÑO:
Plástica y Visión II
Técnicas graficas. Manejo eficiente de los atributos de la forma para la construcción de relatos visuales. Composición compleja del espacio gráfico bidimensional. Leyes gestálticas. Propuestas cromáticas utilizando claves lumínicas y cromáticas diversas que permitan verificar la posibilidad de estructuración y significado por medio de color. Síntesis | Lenguaje | Signo Síntesis formal y utilización de lenguaje. La buena forma. Organización del campo gráfico - Secuencia fotográfica y composición Compresión de la estructura de la imagen. Articulación texto imagen. Concepto de serie.
Tecnología Digital II
InDesing - Conceptos Básicos. Características principales. Rotación de páginas y pliegos Sustitución de elementos en plantillas. Párrafos y aéreas de texto. Anidación, agrupación y bloqueo de objetos.-HTML .
Historia del Arte y del Diseño II
Vanguardias del Siglo XX: Fauvismo/Cubismo. Expresionismo/Futurismo. Dadaísmo/Surrealismo. Constructivismo Ruso/Suprematismo/De Stijl. Bauhaus. Modernismo Pictórico. Guerras y posguerras. Diseño en Estados Unidos.La escuela de NY. El Pop. Escuela de Ulm. El estilo internacional. Imagen Conceptual. Posmodernidad: crisis de las premisas de la Modernidad. Fragmentación y eclecticismo. Revival. Cita y parodia. Intertextualidad. Deconstrucción. Cuestionamiento de las normas. Diseño digital. Preocupaciones actuales. Tendencias. El Instituto Torcuato Di Tella y su Departamento de Diseño Gráfico. New wave 80s y Deconstrucción 90s. El diseño contemporáneo.
Introducción al Marketing
Introducción a la Estadística Aplicada, Investigación de Mercado, Canales de Distribución, Comportamiento del Consumidor, Publicidad, Planeamiento Estratégico de Negocios, Marketing de Pymes de Diseño. Análisis de Productos. Desarrollo Profesional. Creatividad e innovación. Negocios de Diseño (Tendencias y mercados). Administración. Técnicas de Investigación Relaciones Públicas (Diseño y empresa). Gestión Empresarial.
Teología
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA. TEOLOGÍA COMO CIENCIA QUE ESTUDIA A DIOS Y LAS DEMÁS REALIDADES A LA LUZ DE LA RAZÓN ILUSTRADA POR LA REVELACIÓN. DISTINCIÓN ENTRE REVELACIÓN Y FE. DISTINCIÓN ENTRE REVELACIÓN FORMAL Y REVELACIÓN VIRTUAL (TEOLOGÍA). CONOCIMIENTO RACIONAL DE DIOS A PARTIR DE LA CAUSALIDAD Y LA ANALOGÍA. DIOS SE REVELA A SÍ MISMO: UNIDAD DE NATURALEZA Y TRINIDAD DE PERSONAS. LA CREACIÓN DEL MUNDO ESPIRITUAL, EL MUNDO MATERIAL Y EL HOMBRE. LA CAIDA ORIGINAL. RUPTURA DEL HOMBRE CON DIOS, CON LOS DEMÁS Y CONSIGO MISMO. SECUELAS DE IGNORANCIA, MALICIA Y CONCUPISCENCIA. LA PERSONA DE CRISTO Y EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN: VERDADERO DIOS Y VERDADERO HOMBRE NACIDO DE MARÍA. CRISTO POR SU PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN BORRÓ NUESTROS PECADOS, NOS DEVOLVIÓ LA GRACIA DE DIOS Y NOS HACE HEREDEROS DE LA VIDA ETERNA. EL SEGUIMIENTO DE CRISTO COMO MUERTE AL PECADO Y RESURRECCIÓN A LA VIDA DIVINA. LA UNIÓN CON DIOS POR LA FE, LA ESPERANZA Y LA CARIDAD. LA SANTIFICACIÓN O PARTICIPACIÓN OBJETIVA DE LA GRACIA DE CRISTO POR LOS SIETE SACRAMENTOS. EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN. EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA. SACRIFICIO, PRESENCIA Y COMUNIÓN. SENTIDO Y EL LUGAR QUE OCUPA LA ORACIÓN EN LA VIDA CRISTIANA. LA LECTURA ESPIRITUAL. LA MEDITACIÓN. LA CONTEMPLACIÓN. LA IGLESIA PEREGRINA, PURIFICANTE Y EL REINO DE DIOS.
Metodología de la investigación aplicada al diseño
Relaciones entre diseño y ciencia. El Diseño como disciplina. Acercamiento al análisis de procesos de diseño.Características fundamentales y casos ejemplares. El diseño como configurador del mundo artificial. Artefactos de interés para la acción del diseño. El giro semántico de Klaus Krippendorff. Métodos para crear espacios de futuros posibles: brainstorming, reframing, combinatoria.
Audiovisión II
Señales de video. Codificadores. Decodificadores. Formatos de compresión. Archivo .raw. Videos de alta velocidad. Postproducción de sonido. Musicalización armado de bandas sonoras. Modos de composición. Sistema de digitalización. Estéticas lumínicas contemporáneas. Sstereosopia 3d. Formatos de visualización. Colorimetría corrección por zonas altas/medias/bajas key. Resolución de composiciones complejas. Soportes digitales de grabación tapes digitales. Introducción a la edición en Adobe Premiere.
Taller de Arte y Diseño Digital II
Organización de la información, funcionamiento y presentación. Los nuevos procesos de mediación: del texto al hipertexto. Diseño de interfaces. Construcción de sitios web. Conceptos de sistema. El plan ordenador. Organización de los espacios. Articulación de elementos gráficos, tipográficos, fotográficos en un plan visual. Técnicas de procesamiento de imágenes. Diseño de información en los hipermedios. Elementos para el diseño multimedia. Conceptos de usabilidad en contextos digitales. Interfaces gráficas y metáforas. HTML.
Imagen y Composición Digital I
Tratamiento de la imagen. Técnica de montajes y collage Digitales. Resolución y tamaño de archivo. Herramientas de transformación y movimiento de capas. Volumen. Composición artística. Perspectiva atmosférica. Línea de acción y de equilibrio. Animación. Determinación de las líneas de acción y de equilibrio. Dibujo de medios e intermedios. Animación de movimientos empleando escalas.
Diseño Multimedial I
El diseño multimedial desde el diseño de información e interacción. La interfaz como utensilio en el diseño para los hipermedios. Diseño de interfases y Look and feel. Prototipos web de baja, intermedia y alta fidelidad. Sitios y páginas web: características. Diseño de la interfaz gráfica de usuario. Conceptos fundamentales para el diseño de interfaces gráficas web. Usabilidad, prestaciones, convenciones y limitaciones culturales.
TERCER AÑO:
Taller de Arte y Diseño Digital III
Lenguaje y dramaturgia: Composición, Ejes de acción, esquemas coreográficos bidimensionales y tridimensionales. Modelado bidimensional, animación vectorial, maquetación y armado de páginas elementos de la banda sonora. Utilización de Etiquetas: títulos, párrafos, citas, tablas, hipervínculos, imagen, saltos de línea, anclas, listas, formularios. Estructuras narrativas. Tiempo y movimiento. Fotografía, animación y cinematografía: historia paralela y conceptualización diacrítica. Gráfica cinética. Stop motion y rotoscopía. Videoarte. Sistemas de representación del espacio. Recorrido visual como recorrido espacial. Animación pixelar y edición y posproducción de video. Animación e interactividad.
Programación Audiovisual I
Montaje/Edición como organización del material para encontrar una estructura dramática. Principio de la división de una escena en planos. El movimiento de los sujetos u objetos como factor de corte. El uso del movimiento para resolver problemas. Efecto Kulechov El uso de tamaños de planos. La repetición de planos. El armado de una secuencia de diálogos. Movimientos de cámara, cambio de zona o trayectorias y zona de cuadro. Introducción a la edición en Final Cut Pro. Herramientas básicas. Propiedades del Timeline y el clip. Sincronismo entre imagen y sonido. Configuración de salida de proyectos en diferentes formatos.
Diseño 3D I
Introducción a la utilización del Soft 3D. Áreas de animación, interface y su utilidad en ámbitos de animación y producción animada. Preproducción. Interpretar los principios fundamentales y las distintas técnicas de creación y edición de la geometría 3D y desarrollar criterios para su aplicación. Modificadores y aspectos variados para la deformación de objetos animados. Técnicas de modelado poligonal para la elaboración de cualquier elemento 3D, subdivicion surface, construccion cualquier clase de elementos “Hard Surface” . Materiales y Texturizado, Mapa de coordenadas de texturas, , iluminación, cámaras y representar una escena 3D. Animación , por Keyframe manejar claves y curvas de animación mediante el Dope Sheet y el Curve Editor, Constraint, Simulaciones físicas y partículas. Render para la visualización final del video.
Animación y Edición Multimedia I
Introducción al mundo de la animación”. Conceptos de la animación digital. Guión para animación. Preproducción. Producción. Postproducción. Texturizaciones. Sombras y luces. Puesta en escena (staging). Dibujo sólido (solid drawing). Fondos vectoriales y de imágenes. Overlays y Underlays. Técnica Cout-Out o recortables. Introducción al Adobe encore. Realizacion de Menues interactivos. Botones, Links, transiciones. Aplicación de subtítulos y audios stereo y 5.1. Selección de escenas y extras.
Diseño y Desarrollo de Videojuegos I
Dibujo artístico. Diseño Vectorial. Tecnología del Videojuego. Redes y Entornos. Tratamiento Digital de Imágenes. Fundamentos de las Bases de Datos. Programación Orientada a Objetos. Comunicación Audiovisual .Diseño de Videojuegos: Guión y Storyboarding. Animaciones y Scripting Modelado 3D. Diseño y Desarrollo de Videojuegos Web.
Arte Interactivo I
Introducción a la lógica. La noción de razonamiento. Problemas lógicos en programación. Plataformas multimedia. Clasificación de redes. Lenguajes e Hipertextos. Bloques, nodos, lexias. El concepto de Hipermedia. El Medio Digital. Diseño de Interfaces. Diseño de navegación. La estructura no-lineal y los procesos interactivos. Interface Física, Interface virtual. Diseño de Interfaces. HCI (Human Computer Interaction).
Imagen y Composición Digital II
El color en los medios digitales. Ejercicios de animación, manejo del tiempo. Organización y planificación previa a la animación. Física de los objetos (peso, deformación, etc.). Storyboards. Layouts. Matte paiting (concepto, desarrollo, aplicación). Modos de fusión. Herramientas de corrección y retoque digital Filtros. Esteroscopía 3d.
Ética
DEFINICIÓN DE LA ETICA COMO CIENCIA DE LOS ACTOS HUMANOS EN ORDEN AL FIN. LAS NOCIONES DE BIEN, PERFECCIÓN, FIN Y FELICIDAD.ACTO HUMANO INTELIGENTE Y VOLUNTARIO. EL INVOLUNTARIO POR VIOLENCIA, MIEDO GRAVE, PASIÓN VIOLENTA E IGNORANCIA. ANÁLISIS DEL ACTO HUMANO BAJO EL ASPECTO MORAL: EL OBJETO DE LA ACCIÓN. ANÁLISIS DEL ACTO HUMANO BAJO EL ASPECTO MORAL: EL FIN O INRENCIONALIDAD DE LA ACCIÓN. ANÁLISIS DEL ACTO HUMANO BAJO EL ASPECTO MORAL: LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ACTO HUMANO COMO AGRAVANTE O ATENUANTE. QUIEN, A QUIÉN, PARA QUÉ, CÓMO, TIEMPO, LUGAR. PRINCIPIOS DEL ACTO HUMANO: LOS HÁBITOS, DEFINICION Y CLASIFICACIÓN EN VIRTUDES Y VICIOS. LA LEY COMO ORDENAMIENTO DE LA RAZÓN EN ORDEN AL BIEN COMÚN PROMULGADA POR LA AUTORIDAD. LEY ETERNA, LEY NATURAL, LEY POSITIVA O HUMANA. LA FUERZA DE LA LEY HUMANA FUNDADA EN EL DERECHO NATURAL O DD. HH. ANALISIS DE CASOS DE LA CARRERA.
CUARTO AÑO:
Taller de Arte y Diseño Digital IV
Procesos de desmaterialización en los medios contemporáneos. El programa como motor. Soportes y formatos en el arte interactivo. Espacio, cuerpo e Interfaces. Modulación de la luz. Modulación interior y exterior de la luz. Proyección de imágenes sobre objetos y pantallas no planas. Modelado tridimensional. Teorías del espacio. Propiedades de los sólidos regulares y semiregulares. Modelado tridimensional. Imagen estereoscópica y Holografía. Cine y video estereoscópico. Diseño de Juegos .Escenarios y objetos 2D.. Del juego al videojuego. De objeto a personaje. Juegos online. Juegos de desplazamiento y control. Juegos de estrategia.
Programación Audiovisual II
El “tempo dramático”. Elipsis, Resumen, Orden, Duración y Frecuencia. Diferencia entre planos con evolución dramática y planos fijos. La subordinación del corte a la música, Let motiv Elipsis y enlaces con analogías. La Edición Electrónica. Intermedia digital. Métodos y alternativas para el desarrollo de Motion Graphics 3D. Animación de objetos y textos . “Matte Painting 3D”, Efectos Visuales e iluminación. Sistema de huesos para la animación de objetos.
Diseño 3D II
Animación de personajes. Principio de animación, timing, anticipación, animación secundaria, staging, entre otros, IK vs FK, Rigging con huesos y su automatización , constraint, expreciones,etc. Rigging y animacion de personajes con Character Studio (Biped), animación paramétrica, animación libre, interacción con objetos como espadas, pelota, entre otros, Herramientas Rigging y animación con CAT. Herramientas básicas de animación facial. Simulaciones físicas para la integración con personajes, Simulaciones físicas basadas en partículas.
Animación y Edición Multimedia II
La actuación del personaje. El audio como inspirador de situaciones. Pixilation y Adobe premiere. Construcción de un cuadrúpedo, animación y acting de un cuadrúpedo. Stop Motion. Creación avanzada de un personaje. Esqueletos Layers de huesos, vectores, riggeo y parentación de huesos. Sincronización labial, Animación de nodos, Acting, Expresiones faciales. Interacción con otro personaje u objeto Efectos de transparencia y blureado, Mascaras. Texturas y animación de colores. Partículas. Post producción y retoque uso de herramientas.
Diseño y Desarrollo de Videojuegos II
Programación Visual para Videojuegos Diseño de Videojuegos: Niveles. Entornos Operativos y Plataformas Audio en el Videojuego. Desarrollo para Dispositivos Móviles. Ingeniería del Conocimiento: Diseño de Pre-producción y Concept Art. Animación 3D Avanzada. Motores Gráficos y Plugins. 3D Avanzado: Personajes y Escenarios. Programación Gráfica. Concept Art: Personajes, Postproducción Digital Middleware: Herramientas de Desarrollo.
Arte Interactivo II
Nociones de metodología proyectual y heurística de la imagen. Técnicas de procesamiento de imágenes. Arte y tecnología. Estructuras narrativas. Fotografía, tiempo y movimiento. Técnicas de representación del movimiento en la imagen fija. Estática y dinámica en el videoarte. Introducción a la topografía de la imagen. Sistemas de representación del espacio. Elementos de tecnología digital de la imagen. Hardware de captura y procesamiento de imágenes. Estado del arte y proyección. Integración con otras tecnologías. Lenguajes visuales y audiovisuales: pintura, fotografía, cine. Imagen. La dimensión histórica de las imágenes. La narración audiovisual. El arte en la era digital. Alternativas para el desarrollo de objetos y texturizado. Capas de modificadores y sus diferentes aplicaciones. Postproducción de los elementos. Ambientación, Rigging, Animación 3D y postproducción.
Facultad de Arte y Arquitectura
Rodriguez Peña 670, CABA.
Tel: (54-11) 2206-4740
Mail: aread@usal.edu.ar