Terapia Física es una carrera con amplia inserción dentro del campo de la salud. Vas a formarte en una Facultad de Medicina donde desde el comienzo compartirás con otros estudiantes de especialidades relacionadas, la preparación científico-técnica y humanística para atender en especial las necesidades del paciente con patologías del aparato locomotor y otras afecciones del aparato respiratorio y/o cardiovascular. Fue creada en 1962 a raíz de las epidemias de poliomielitis, con un currículum compatible con el de las mas prestigiosas Universidades del mundo, sus egresados pueden desempeñarse tanto en el país como en el extranjero.
La tercera parte de nuestro alumnado proviene del interior del país y encuentra aquí cálida acogida y un ambiente familiar; docentes y tutores ofrecen una atención personalizada al alumno. Además del currículum con asignaturas teórico-prácticas se cumplen 1000 horas de Práctica Clínica bajo supervisión de terapistas físicos, rotando por dieciocho hospitales donde podrás observar toda la gama de patologías que hacen al campo profesional. El terapista físico utiliza fisioterapia, ultrasonido, láser, magnetoterapia, etc., como medio terapéutico, implementando también ejercicios asistidos y/o libres, especialmente indicados para cada paciente según las características de su enfermedad. Colabora e interactúa con el resto del equipo de salud, brindando aportes a fin de incrementar la prevención.
La experiencia sobre el campo profesional del terapista físico, adquirida a través de las 1000 horas de Práctica Clínica, te abre rápidamente las puertas a la actividad laboral. Podrás desempeñarte bajo prescripción y diagnóstico médico en hospitales, institutos especializados y gabinetes privados atendiendo: 1. Afecciones ortopédicas: fracturas y esguinces, artrosis. 2. Afecciones neurológicas: lesiones de médula espinal, accidentes cerebro-vasculares, parálisis cerebral, entre otras (estimulación temprana). 3. Afecciones clínicas: enfermedades respiratorias, cardíacas, etc, y enfermedades del tejido conectivo: artritis, fibrositis, etc. Otras áreas de desarrollo:
- El terapista físico tiene además un papel importante en unidades de Terapia Intensiva y Coronaria, colaborando con el equipo de salud en la atención de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y crónica.
- Encara además el tratamiento de pacientes con infarto de miocardio, implementando un plan de ejercicios físicos adecuados, siempre bajo supervisión médica.
- Actúa en hospitales de día y hogares para adultos mayores, mejorando la calidad de vida.
- Realiza trabajos de investigación a fin de contribuir a la prevención de enfermedades músculo-esqueléticas.
- En forma conjunta con médicos laborales y terapistas ocupacionales analiza la actividad laboral desde el punto de vista ergonómico, a fin de prevenir lesiones o enfermedades profesionales. Esta última tarea ha cobrado auge con la aparición de las aseguradoras de riesgos de trabajo.
Postgrados:
Una vez graduado podrás continuar perfeccionándote en el área que hayas elegido para tu desempeño profesional. La forma más directa de profundizar tus conocimientos dentro de la especialidad elegida es:
- Optar por residencias hospitalarias que se abren a terapistas físicos.
- Acceder a cursos de postgrado que dicten nuestros docentes (teórico-prácticos). Estos cursos están auspiciados por la Asociación Argentina de Terapia Física.
¿DONDE SE CURSA?
FACULTAD DE MEDICINA
Horario de clases:
DIRECTORA: Lic. Patricia Candia
(R. R. Nro.407/12
CICLO DE FORMACION BASICA
PRIMER AÑO
Anatomía
Anatomía Funcional
Fisiología
Psicología
Filosofía
Biofísica
Histología
Equipo de Salud I
Taller de Lectura Científica
SEGUNDO AÑO
Ejercicios Terapéuticos I
Clínica Práctica I
Técnicas de Evaluación
Agentes de Terapia Física
Ortopedia
Neurología
Patología
Neuroanatomía
Equipo de Salud II
Total Horas del Ciclo de Formación Básica: 1370 hs.
CICLO DE FORMACION SUPERIOR
TERCER AÑO
Ejercicios Terapéuticos II
Clínica Práctica II
Ergonomía
Clínica Médica
Psicopatología
Teología
Inglés I
Equipo de Salud III
CUARTO AÑO
Ejercicios Terapéuticos III
Clínica Práctica III
Metodología de la Investigación I
Terapia Física en Lesiones Deportivas
Gestión en Terapia Física
Terapia Física Cardio-respiratoria
Equipo de Salud IV
QUINTO AÑO
Análisis del Movimiento
Terapias Manuales
Metodología de la Investigación II
Práctica Final Comunitaria
Salud Pública
Etica Profesional
Sociología
Inglés II
Equipo de Salud V
Optativas:
a) Terapia Física en Neuropediatría
b) Terapia Física y Respiratoria en Cuidados Críticos
Total de Horas del Ciclo de Formación Superior: 2196 hs.
Total de Horas de la Carrera: 3566 hs.
Título: Licenciado en Terapia Física
Profesor en Terapia Física: Cursando y aprobando el Ciclo Pedagógico en la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social se puede obtener el título de Profesor en Terapia Física.
Mail: medicina@usal.edu.ar
Escuela de Posgrado: Tel/Fax: (54-11) 4815-5670 (de 16 a 20 hs.)
Mail: uds-pmed@usal.edu.ar