Terapia Ocupacional es una carrera con importante inserción dentro del campo de la salud. Vas a formarte dentro de la Facultad de Medicina recibiendo una preparación científico-humanística acorde con los principios filosóficos y éticos de la Universidad.
Compartirás asignaturas básicas con alumnos de otras disciplinas para luego recibir las específicas en forma teórico-práctica con rotación en hospitales desde segundo año.
Terapia Ocupacional es el arte y la ciencia de analizar e instrumentar las ocupaciones del hombre cuidando su salud psicofísica. Promueve acciones de prevención, asistencia y educación para favorecer el desarrollo, la recuperación y la rehabilitación óptima del hombre en el medio laboral procurando también su inserción social. El ejercicio de la Terapia Ocupacional comprende:-Elaborar, aplicar y evaluar métodos y técnicas de análisis de las actividades de automantenimiento, productividad y esparcimiento que realizan las personas para determinar los requerimientos psicofísicos que implica su ejecución.
- Diseñar, elaborar y entrenar equipamiento ortésico: personal y ambiental, fijo y móvil destinado a mejorar las posibilidades de autonomía de las personas discapacitadas.
- Participar en la planificación, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos de rehabilitación y recalificación laboral.
- Asesorar a personas discapacitadas y a su familia en lo relacionado con su autonomía personal-social, con el propósito de lograr su integración.
- Participar en la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario que requieran la utilización de las ocupaciones como instrumento de integración personal, social y laboral.
En síntesis la profesión que has elegido abre las puertas a la independencia del hombre como persona que debe integrarse a una sociedad productiva con un sentido de equidad y solidaridad.
El Terapista Ocupacional es un graduado universitario que tiene una sólida formación en anatomía, psicología, semiología y métodos de terapia ocupacional que le permiten desarrollar prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la capacidad funcional. También una actitud crítica y flexible que le permite evaluar su tarea y trabajar en equipos de salud, inter y multidisciplinarios.
Tiene habilidad para diseñar, confeccionar equipo, fijo y móvil, mejorando la anatomía de las personas (órtesis, prótesis, adaptaciones, computadoras). Es capaz de aplicar métodos y técnicas de análisis acerca de las distintas ocupaciones que realiza la persona.
Planifica, organiza, dirige y controla servicios de terapia ocupacional en hospitales, centros de salud, estudios de investigación en áreas en las que se especializa. Campos donde se puede aplicar la profesión:
• Hospitales generales y psiquiátricos; hospitales de día; clínicas, sanatorios, geriátricos.
• Centros de rehabilitación; internación domiciliaria.
• Sistema educativo de gestión pública y privada (gabinetes psicopedagógicos).
• Escuelas de irregulares motores, mentales y sensoriales (ciegos).
• Centros de estimulación temprana.
• Instituciones de minoridad; Servicios penitenciarios y de rehabilitación social.
• Consultorios privados; Entidades comunitarias.
• Aseguradoras de riesgos de trabajo; calificación y recalificación laboral.
¿Quién necesita Terapia Ocupacional? Niños y adultos con afecciones neurológicos (parálisis cerebral, accidentes cerebrovascular, neuropatías) afecciones traumatológicas (politraumatismos, amputaciones, quemaduras, cirugía de mano), trastornos de aprendizaje, enfermedades de desarrollo, retrasos madurativos, funciones cerebrales superiores (trastornos cognitivos); enfermedades mentales (Alzheimer, demencia senil, sicosis, neurosis, autismo, adicciones, bulimia y anorexia); enfermedades oncológicas.
Desarrollo Profesional
• Intercambio internacional mediante convenios de la USAL;
• Becas y postgrados en el país y en el exterior;
• Integrar colegios y entidades profesionales (AATO, WFO)
¿DONDE SE CURSA LA CARRERA?
FACULTAD DE MEDICINA
Av. Córdoba 1601 – (C1020ADM) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
e-mail: medicina@usal.edu.ar
Horario de clases:
1° año: Lunes a viernes desde las 14 a 18:30 hs.
2º a 5º año: martes a viernes de 12:30 a 20:00 hs.
Los horarios de clases no incluyen el horario de Prácticas Clínicas
DIRECTORA: Lic. María Norma Rivero
(R.R.414/12)
CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA
PRIMER AÑO
Anatomía
Anatomía Funcional
Fisiología
Filosofía
Fundamentos de Terapia Ocupacional
Psicología
Actividades Terapéuticas I
Equipos de Salud I
SEGUNDO AÑO
Clínica Médica
Teoría Ocupacional en Disfunciones Físicas
Clínica Práctica I (teórico/práctico)
Actividades Terapéuticas II
Neurología
Ortopedia
Psicología Evolutiva
Neuroanatomía
Equipos de Salud II
Total de horas del Ciclo 1422
CICLO DE FORMACIÓN SUPERIOR
TERCER AÑO
Teoría Ocupacional en Psiquiatría
Clínica Práctica II (teórico/práctica)
Ortesis y Ayudas Técnicas
Psiquiatría Clínica
Dinámica de Grupo
Inglés I
Gestión en Terapia Ocupacional
Teología
Equipos de Salud III
CUARTO AÑO
Teoría Terapia Ocupacional en el Ambito Laboral
Clínica Práctica III
Ergonomía
Pedagogía Especial
Metodología de la Investigación I
Terapia Ocupacional en Discapacidad Visual
Psicología de la Personalidad
Equipos de Salud IV
QUINTO AÑO
Sociología
Teoría Ocupacional en Salud Comunitaria
Metodología de la Investigación II
Clínica Practica IV
Salud Pública
Etica Profesional
Adaptaciones Tecnológicas
Inglés II
Equipo de Salud V
Optativas:
Seminario I: Cuidados Paliativos
Seminario II: Estimulación Sensorial y Cognitiva
Total de horas del Ciclo de Formación Superior: 2196
Total de horas de la carrera: 3618
Mail: medicina@usal.edu.ar
Escuela de Posgrado: Tel/Fax: (54-11) 6074-0350 (de 16 a 20 hs.)
Mail: uds-pmed@usal.edu.ar