El desarrollo de su actividad profesional se sostiene en los constituyentes esenciales de los cuidados paliativos: autonomía del paciente, dignidad de la persona, vínculo empático, calidad de vida, posicionamiento personal acerca de la vida y la muerte, comunicación asertiva, educación pública, abordaje multiprofesional y reconocimiento del duelo. Las actividades se fundamentan en la argumentación ética y la implementación de los conocimientos y técnicas avaladas por la comunidad científica.
OBSERVACIONES
Los aspirantes deberán enviar un mail a ingresopmed@usal.edu.ar para recibir información más específica.
A tener en cuenta:
Fotocopia de DNI, fotocopia de matrícula nacional de médico argentina vigente, fotocopia legalizada del título de médico, fotocopia legalizada del certificado de estudios con promedio de la carrera y curriculum vitae.
Actividad Curricular: 2 Años
Humanismo en Salud
|
Cuidados Paliativos y control de Síntomas
|
Cuidado Psicosocial
|
Bioética Clínica
|
Organización Socio-Sanitaria y Gestión Clínica
|
Metodología de Investigación
|
Bioestadística
|
Educación en Cuidados Paliativos
|
Seguridad del Paciente y Calidad en Atención de la Salud
|
Seminario Filosófico - Teológico
|
Etica Profesional
|
Prácticas Integradoras: Hospitalarias y Domiciliarias)
|
Seminario de Actualización I
|
Seminario de Actualización II
|
Trabajo Final
|
Resolución CONEAU #ME 2018-293
El Trabajo Final constituye el requisito final para acceder al título académico de Magíster en Cuidados Paliativos. Consiste en la preparación y entrega individual por parte del alumno, con la tutoría de un docente por él propuesto y asignado por el Coordinador Académico, de un trabajo final, individual y escrito que tendrá formato de proyecto o informe de trabajo de campo, cuyo objetivo será evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en un campo profesional y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras en las profesiones particulares de los maestrandos.
Para estar en condiciones de presentar el Trabajo final, el alumno deberá haber aprobado previamente todas las actividades curriculares obligatorias establecidas en el plan de estudios.
El plazo para la presentación de la evaluación final será de doce (12) meses contados a partir de la finalización del cursado de la carrera. Excepcionalmente, el Comité Académico podrá otorgar una prórroga de hasta 12 (doce) meses en aquellos casos debidamente justificados.
Dr. Gustavo De Simone
Médico Especialista en Oncología Clínica. Diploma in Palliative Medicine, University of Wales Sección Oncología Clínica y Cuidados Paliativos Hospital "Dr. C Bonorino Udaondo", Ciudad de Buenos Aires. Director Médico del Centro de Estudios PALLIUM, entidad asociada a Oxford International Centre for Palliative Care.
Miembro de sociedades científicas de la especialidad en Argentina y exterior.
Areas de mayor dedicación y experiencia: temas de oncología paliativa y ética en el final de la vida.
Escuela de Posgrado:
Av. Córdoba 1601, (C1055AAG)
Ciudad Autonoma de Buenos Aires - Argentina
Tel/Fax: (54-11) 6074-0350 (de 9 a 12 hs y de 14 a 19,30 hs.)
Facultad de Medicina:
Av. Córdoba 1601, (C1055AAG)
Ciudad Autonoma de Buenos Aires - Argentina
Tel/Fax: (54-11) 6074-0350 (de 9 a 12 hs y de 14 a 19,30 hs.)