Docentes
BONTEMPO, TOMÁS
Licenciado en Relaciones Internacionales por la USAL, Magíster en Integración Latinoamericana por la UNTREF y Doctorando en Ciencias Sociales por la UBA. Becario de la Universidad de Torino (Italia). Actualmente, es asistente de investigación en la Dirección de Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). También es docente titular de Sistemas Políticos Latinoamericanos Comparados en las carreras de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la USAL, donde también se desempeñó como docente en las asignaturas de Historia de las Relaciones Internacionales y Taller de Tesis. Es docente adjunto del Departamento de Comercio Exterior de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Ha publicado artículos en distintas revistas especializadas de la temática de relaciones internacionales y ha sido compilador y autor de capítulos en libros relacionados a procesos de integración regional.
BLENGINO, LUIS
Doctor en Ciencias Sociales. (Facultad de Ciencias Sociales - UBA), Profesor en Enseñanza Media y Superior en Filosofía. (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires - UBA). Docente (Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica de Salta, Universidad Nacional de La Matanza, Universidad Abierta Interamericana y Universidad Kennedy). Especialidad científica: Teoría Política y Filosofía práctica contemporánea. Especialidad docente: Teoría Política clásica, moderna y contemporánea; Filosofía del derecho; Filosofía Política; Ética; Filosofía de la historia.
GIMÉNEZ BÉLIVEAU, VERÓNICA
Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires (1996). Diplome d'Etudes Approfondies en Sociología (D.E.A), École de Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia (1998). Doctora en Sociología, École de Hautes Études en Sciences Sociales, París/ Universidad de Buenos Aires (2004). Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (2004). Posdoctorado Visiting Scholar en la Universidad de California, Berkeley, Institute for the Study of Social Change (2007- 2008). Investigadora Adjunta/ CIC CONICET. Profesora titular en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Directora, Co-Directora e Investigadora de diversos proyectos de investigación. Publicaciones periodísticas, libros, diccionarios y enciclopedias. Expositora en congresos, jornadas y coloquios.
GIORDANO, VERÓNICA
Licenciada en Sociología, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de Historia Social Latinoamericana y del Taller de Investigaciones en Sociología Histórica de América Latina en la Carrera de Sociología de la UBA. Se especializa en estudios latinoamericanos, especialmente en procesos de construcción del orden con perspectiva de género. Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades del país y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Actualmente co-dirige, con Waldo Ansaldi, el proyecto colectivo “La imaginación histórica de la sociología latinoamericana. Debates, contribuciones, trayectorias personales y proyectos institucionales (c.1940s-1980s)” con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Y participa como investigadora formada en el proyecto “Condiciones sociohistóricas de la violencia política en América Latina, 1954-1989” con la misma sede y bajo dirección de Waldo Ansaldi. Es autora de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. En 2012 publicó Ciudadanas Incapaces. La construcción del los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX, Teseo, Buenos Aires. Y en coautoría con Waldo Ansaldi, ha publicado Historia de América Latina, una perspectiva sociológico- histórica 1880-2006 (2006) y América Latina. La construcción del orden (2012).
GULLO, MARCELO
Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador. Magister en Relaciones Internacionales por el Institut Universitaire de Hautes Études Internationales, de la Universidad de Ginebra. Graduado en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Discípulo del politólogo brasileño Helio Jaguaribe y del sociólogo y teólogo uruguayo Alberto Methol Ferré. Asesor en materia de Relaciones Internacionales de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (FLATEC). Profesor de la Universidad Nacional de Lanús y, de la Escuela Superior de Guerra en la Maestría en Estrategia y Geopolítica. Miembro fundador del Instituto de Revisionismo Histórico Nacional e Iberoamericano Manuel Dorrego.
PERAZZO, SILVIA
Es Magíster en Historia (UNTREF) y candidata a Doctora por la Universidad Nacional de Córdoba. Docente de grado y pos grado en UNLAM, USAL, Universidad Austral y el Instituto Superior del Profesorado Joaquin .V.Gonzalez. Es autora de capítulos de libros en colaboración y de diversos artículos de su especialidad,. Es Presidente de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR), miembro del Comité de Asuntos Africanos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), miembro del Departamento de África del Instituto Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Coordinadora de la Comisión de Cultura de Paz y Ciudadanía del Consejo Consultivo para la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina y miembro de la Red Latinoamericana de Estudios Africanos
MANOLIO, FEDERICO
Licenciado en Economía, Universidad de Buenos Aires; MSc. Panthéon-Sorbonne Master in Economics, Université Paris 1 y MPhil Theory and Empirical Methods in Economics, Paris School of Economics y Université Panthéon-Sorbonne, Paris 1. Fue consultor del Ministerio de Economía de la Nación, de la Subsecretaría de Finanzas de Neuquén y profesor de Microeconomía. Actualmente es consultor en temas de economía laboral. Sus principales áreas de investigación son el desarrollo económico y la interacción en la volatilidad macro- microeconómica.
MENDOZA, MARÍA CECILIA
Licenciada en Ciencias Políticas (USAL). Programa de Alta Formación de Cuadros de los Países del Mercosur (2007-2008). Estudios de maestría en Diseño y Planificación de Estrategias de Comunicación Social, Universidad Hebreo Argentina Bar Ilán. II Programa de Formación de Administradores Gubernamentales (PROFAG). Instituto Nacional de la Administración Pública. 1986-1988. Miembro del Cuerpo de Administradores Gubernamentales desde 1989 a la actualidad. Entre 2006 y 2010 de desempeñó como miembro del Equipo de Asesores del Ex Canciller Jorge Taiana. Co-redactora del Tratado Constitutivo de UNASUR y Coordinadora Nacional Alterna ante ese bloque durante los años 2009 y 2010, teniendo a su cargo la coordinación entre la Cancillería y la Secretaría General de UNASUR durante 2010. Desde febrero de 2011 a febrero de 2012 estuvo a cargo de la Dirección de Asuntos Académicos del Instituto del Servicio Exterior de la Nación de la Cancillería. Actualmente es asistencia técnica de la Secretaría de Planificación y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
OCHOA, PALOMA
Licenciada en Ciencia Política y Licenciada en Relaciones Internacionales (USAL). Magíster en Relaciones Comerciales Internacionales (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y Maestranda en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en pymes (Universidad Nacional de General Sarmiento). Consultora independiente (Investigación y análisis de mercados internacionales, inteligencia competitiva, capacitación y consultoría en desarrollo emprendedor y procesos de internacionalización de empresas), Consultora en Fundación Standard Bank (A cargo del proyecto de implementación de la biblioteca virtual de la institución), Coordinadora de tesis en UCES y UNTREF, Directora Técnica de los Programas de Desarrollo Emprendedor (desde 2009) y Buenos Aires Emprende (2011) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultora y tutora del Programa Buenos Aires Emprende (desde 2011), Consultora para el Ministerio de Agricultura de la Nación en relación a los escenarios internacionales para el Plan Estratégico Agroalimentario (2010-2011), Consultora externa en el proyecto PNUD ARG/08/001, “Desarrollo de oportunidades de negocios y procesos innovativos en sectores, actividades o tramas productivas”. Consultora en el Programa 1000 Exportadores PyMEs Permanentes (2008).
PEDROSA, FERNANDO HECTOR
Profesor Universitario de Historia (Universidad de Buenos Aires 1991-1996). Maestría en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Salamanca, 2002-2004). Diploma de Estudios Avanzados en “Procesos Políticos Contemporáneos” (Universidad de Salamanca, 2003- 2005). Doctor en “Procesos Políticos Contemporáneos” (Universidad de Salamanca, 2005- 2008). Profesor Adjunto Carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. 2008/2009. JTP Materia Historia de la Civilización, Universidad Argentina de la Empresa, 2008/2009. Director del Doctorado de Sociología. Universidad de Belgrano, 2008/2009. Consultor Centro Redes. Miembro del Consejo de Redacción de América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales, editada por el Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca, 2003-2009. Investigador no doctor del Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca (España), 2003-2007. Editor del Boletín mensual de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), 2003-2007. Secretario Técnico de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), 2003-2007.
SANCHEZ, LEANDRO
Doctor en Ciencias Sociales (UNLP), Magister en Metodología de la Investigación Social (Universita di Bologna), Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCALP). Investigador del Instituto de Investigaciones en Historia y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP-CONICET), Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO-USal) y del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Docente de grado y posgrado estable en la Universidad Nacional de La Plata, Universidad del Salvador, Universidad Católica de La Plata y la Universidad Nacional de San Martín y visitante en diversas universidades nacionales y extranjeras
RIERA, RAMIRO
Abogado (2005), Universidad de Buenos Aires. Profesor en Ciencias Jurídicas para los Niveles Medio y Superior (2010), Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Filosofía (2012), Universidad de Buenos Aires. Magíster en Derechos Humanos (2011), Universidad Nacional de La Plata. Candidato al doctorado en Derecho Internacional, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Diplomado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007). Docente regular de Derechos Humanos y Garantías, Universidad de Buenos Aires (2008 – presente). Docente interino de Formas de castigo y tratos crueles, inhumanos o degradantes, Universidad Nacional de Lomas de Zamora (2012-presente). Miembro del equipo de investigación del Programa Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Programación Científica 2012- 2015. Director de Programas, Ministerio de Defensa de la Nación, Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
SALIMENA, GONZALO
Doctor en Relaciones Internacionales (USAL). Estudios posdoctorales en Diplomacia Parlamentaria realizados en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor visitante de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Profesor de la Maestría y del doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL) Jurado evaluador de maestría y doctorado. Profesor invitado por la Maestría en Estrategia y Geopolítica, de la Escuela Superior de Guerra (ESG). Profesor titular de Estrategia y del seminario estrategia y poder nacional de la Maestría en Defensa Nacional (UNDEF 2019). Profesor invitado por la diplomatura en Diplomacia Parlamentaria (2018) y por la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Austral (2019). Miembro del Departamento de Seguridad y Defensa del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Capacitador y asesor permanente del Honorable Senado de la Nación (HSN).
SOLER, LORENA
Licenciada en Sociología (2001), Magíster en Investigación en Ciencias Sociales (2009) y Doctora en Ciencias Sociales (2012) por la Universidad de Buenos Aires. Docente en Historia Social Latinoamérica, Facultad de Ciencias Sociales, UBA y Jefa de Trabajos prácticos en el Taller de Investigaciones en Sociología Histórica de América Latina. Docente en cursos de posgrado de distintas universidades del país y en ISEN. Participa desde 1998 como investigadora en los proyectos colectivos dirigidos por Waldo Ansaldi dentro de sucesivas Programaciones de Científica y Técnica de la Universidad de Buenos aires. Actualmente es investigadora formada del proyecto las Condiciones sociohistóricas de la violencia política en América Latina 1954-1989 (CONICET Proyectos de Investigación Plurianuales 2010-2012). Es Investigadora por el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET) con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Colaboró en libros y revistas y diarios con artículos referentes a América Latina y participó como invitada, en carácter de panelista y comentarista, en congresos científicos nacionales e internacionales de la especialidad. En último tiempo, y como resultado de sus investigaciones de posgrado se ha centrado en el estudio de Paraguay contemporáneo.