PRIMER AÑO:
Taller de Diseño Gráfico I
El ojo y la mirada. La búsqueda de lo visual. La doble realidad de las imágenes. La percepción de las formas. Síntesis. Pictograma. Figuras Retóricas. Significado y significante. Denotación y connotación. Figuras Sintácticas, semánticas.Tipogramas.
Plástica y Visión I
Fundamentos visuales. Forma y color. Estructura. Profundidad y altura en el plano. Ritmo y recorrido. Manejo de escala. Figura-fondo. La Forma. Leyes de la percepción visual. Las Sensaciones Visuales.
Tecnología Digital I
Sistema Windows y Mac. Introducción a Photoshop, Illustrator. Área de trabajo, paneles, herramientas, configuración y uso de accesos rápidos. Exportación web.
Historia del Arte y del Diseño I
Arte Primitivo / Prehistórico. Origen e historia del alfabeto. Introducción a la Historia del Arte y del Diseño. Rito, mito y magia. Los primeros símbolos: origen y motivación. Roma y su imperio, imperio Bizantino y el arte paleocristiano. El sistema feudal, transformaciones en la estructura social, desarrollo comercial y urbano. El sentimiento religioso. Monasterios y bibliotecas eclesiásticas. El manuscrito medieval. Humanismo. Nuevas concepciones del espacio y el tiempo. Cambios en los modos de representación. Innovaciones artísticas. Experiencia visual y sociedad en el Quattrocento. El libro. Gutenberg y sus tipos móviles. La xilografía. Los primeros tipógrafos y editores. Cultura popular y cultura masiva. Francia: barroco y clasicismo. El tiempo objetivado y la historicidad. Rococó y decadencia del mundo cortesano. El Neoclasicismo. Revolución Francesa. Alianza arte-ciencia- industria. Cultura impresa. Nuevas modalidades de producción. Revolución industrial, ciencia e industria. Romanticismo histórico. El realismo y la nueva temática social. La caricatura y medios de difusión masiva. Daumier, Doré y Blake. Impresionismo: la pintura de lo instantáneo. Arts&Crafts y Post impresionismo.
Lenguaje y Comunicación Visual I
Reconocer los elementos organizadores del lenguaje visual en sus aspectos sintácticos considerando las variables espaciales y contextuales y dimensión comunicacional de diseño. Los mensajes visuales. Información y persuasión. El signo. Cognitivo. La retórica de la imagen.
Filosofía
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA COMO CIENCIA QUE ESTUDIA LA REALIDAD A LA LUZ DE LAS PRIMERAS Y ÚLTIMAS CAUSAS. LA REALIDAD, LO QUE ES O EL SER COMO OBJETO DE LA FILOSOFÍA. DIFERENCIA Y RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-CAUSAL. EL HOMBRE COMO UNIDAD ALMA-CUERPO. DIMENSIÓN FÍSICA Y NEUROVEGETATIVA. DIMENSIÓN SENSIBLE O ANIMAL DEL HOMBRE. CONOCIMIENTO SENSIBLE O SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS. AFECTIVIDAD SENSIBLE. TRASCENDENCIA DEL HOMBRE POR SU INTELIGENCIA: CAPACIDAD ABSTRACTIVA. DISTINCIÓN DE IMAGEN Y CONCEPTO.TRASCENDENCIA DEL HOMBRE POR SU INTELIGENCIA: CAPACIDAD IUDICATIVA. DISTINCIÓN ENTRE JUICIO VERDADERO Y FALSO. TRASCENDENCIA DEL HOMBRE POR SU INTELIGENCIA: CAPACIDAD DISCURSIVA. EL RAZONAMIENTO Y LOS PRINCIPIOS DE LA LÓGICA COMO FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO. EL RAZONAMIENTO FALSO O SOFISMA. LA AFECTIVIDAD ESPIRITUAL O VOLUNTAD LIBRE. RELACIÓN Y DISTINCIÓN CON LAS EMOCIONES SENSIBLES. LA INCLINACIÓN Y BÚSQUEDA DEL BIEN. INCLINACIÓN AL BIEN, AMOR AL BIEN, TRANSFORMACIÓN EN EL BIEN. LA PERSONA HUMANA COMO SUBSTANCIA INDIVIDUAL DE NATURALEZA ESPIRITUAL. UNIDAD DE ESENCIA O NATURALEZA Y DIVERSIDAD DE INDIVIDUOS. LA REFERENCIA DE TODAS LAS CIENCIAS AL BIEN DE LA PERSONA HUMANA. EN TODA CIENCIA SUBYACE LA NOCIÓN DE PERSONA HUMANA. PERSONA Y SOCIEDAD. EL BIEN COMÚN COMO FIN DE LA SOCIEDAD. LA PERSONA HUMANA COMO CENTRO DE LA SOCIEDAD. LA AUTORIDAD COMO PROMOTORA DEL BIEN COMÚN. LOS EXTREMOS DEL MODELO INDIVIDUALISTA Y COLECTIVISTA.
Inglés Técnico
Términos en idioma inglés de temas específicos relacionados con la carrera. Elementos esenciales de comunicación. Presentaciones de información.
Producción Gráfica
Sistema Base de Impresión en Relieve. Aporte de fotografía. La flexografía. El fotopolímero. El huecograbado. El offset, y el offset digital. Sistemas híbridos de impresión. La serigrafía. Sistemas alternativos de impresión: tampografía, timbrado, grabado en acero, hot stamping, calcografía. El original de arte. Cruces de registro. Líneas de corte. Formatos: PDF, EPS, TIFF, JPEG. Lenguaje PostScript. Curvas. Fuera de registro.
Tipografía I
Signo tipográfico. Utilización de la tipografía en la práctica del diseño. Elementos básicos de configuración del signo tipográfico entre el concepto tipológico de “fuente tipográfica”. El manejo del espacio tipográfico. Niveles de lectura y exploración elemental de la puesta en página a través de la óptica tipográfica.
SEGUNDO AÑO:
Taller de Diseño Gráfico II
Diseño de Persuasión. Publicidad. Funciones. Atributos. Teoría de la Imagen. Retórica Visual. Estructura de la Información: ideas básicas sobre el pensamiento sistémico de los significados, significantes objetivos y destinatarios. La secuencia. El plan ordenador. Sistema y subsistema. Articulación de elementos gráficos, tipográficos, fotográficos en un plan visual. El diseño tridimensional. Sistema de identificación visual. Códigos normativos. Regímenes de lectura, escala, etc. Estilos comunicativos. Estilos gráficos. Lenguajes gráficos.
Plástica y Visión II
Técnicas gráficas. Construcción de relatos visuales. Leyes gestálticas. Síntesis. Lenguaje. Signo. La buena forma. Organización del campo gráfico. Secuencia fotográfica y composición. Compresión de la estructura de la imagen. Articulación texto-imagen. Concepto de serie.
Tecnología Digital II
InDesing. Rotación de páginas y pliegos. Sustitución de elementos en plantillas. Párrafos y aéreas de texto. Anidación, agrupación y bloqueo de objetos. HTML.
Historia del Arte y del Diseño II
Vanguardias del Siglo XX: Fauvismo/Cubismo. Expresionismo/Futurismo. Dadaísmo/Surrealismo. Constructivismo Ruso/Suprematismo/De Stijl. Bauhaus. Modernismo Pictórico. Guerras y posguerras. Diseño en Estados Unidos.La escuela de NY. El Pop. Escuela de Ulm. El estilo internacional. Imagen Conceptual. Posmodernidad: crisis de las premisas de la Modernidad. Fragmentación y eclecticismo. Revival. Cita y parodia. Intertextualidad. Deconstrucción. Cuestionamiento de las normas. Diseño digital. Preocupaciones actuales. Tendencias. El Instituto Torcuato Di Tella y su Departamento de Diseño Gráfico. New wave 80s y Deconstrucción 90s. El diseño contemporáneo.
Introducción al Marketing
Investigación de mercado. Canales de distribución. Comportamiento del consumidor. Publicidad. Planeamiento estratégico de negocios. Marketing de pymes de diseño. Análisis de productos. Administración. Técnicas de investigación. Relaciones públicas. Gestión empresarial.
Teología
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA. TEOLOGÍA COMO CIENCIA QUE ESTUDIA A DIOS Y LAS DEMÁS REALIDADES A LA LUZ DE LA RAZÓN ILUSTRADA POR LA REVELACIÓN. DISTINCIÓN ENTRE REVELACIÓN Y FE. DISTINCIÓN ENTRE REVELACIÓN FORMAL Y REVELACIÓN VIRTUAL (TEOLOGÍA). CONOCIMIENTO RACIONAL DE DIOS A PARTIR DE LA CAUSALIDAD Y LA ANALOGÍA. DIOS SE REVELA A SÍ MISMO: UNIDAD DE NATURALEZA Y TRINIDAD DE PERSONAS. LA CREACIÓN DEL MUNDO ESPIRITUAL, EL MUNDO MATERIAL Y EL HOMBRE. LA CAIDA ORIGINAL. RUPTURA DEL HOMBRE CON DIOS, CON LOS DEMÁS Y CONSIGO MISMO. SECUELAS DE IGNORANCIA, MALICIA Y CONCUPISCENCIA. LA PERSONA DE CRISTO Y EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN: VERDADERO DIOS Y VERDADERO HOMBRE NACIDO DE MARÍA. CRISTO POR SU PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN BORRÓ NUESTROS PECADOS, NOS DEVOLVIÓ LA GRACIA DE DIOS Y NOS HACE HEREDEROS DE LA VIDA ETERNA. EL SEGUIMIENTO DE CRISTO COMO MUERTE AL PECADO Y RESURRECCIÓN A LA VIDA DIVINA. LA UNIÓN CON DIOS POR LA FE, LA ESPERANZA Y LA CARIDAD. LA SANTIFICACIÓN O PARTICIPACIÓN OBJETIVA DE LA GRACIA DE CRISTO POR LOS SIETE SACRAMENTOS. EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN. EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA. SACRIFICIO, PRESENCIA Y COMUNIÓN. SENTIDO Y EL LUGAR QUE OCUPA LA ORACIÓN EN LA VIDA CRISTIANA. LA LECTURA ESPIRITUAL. LA MEDITACIÓN. LA CONTEMPLACIÓN. LA IGLESIA PEREGRINA, PURIFICANTE Y EL REINO DE DIOS.
Metodología de la investigación aplicada al diseño
Relaciones entre diseño y ciencia. El Diseño como disciplina. Acercamiento al análisis de procesos de diseño. Artefactos de interés para la acción del diseño. El giro semántico de Klaus Krippendorff.
Tipografía II
Composición y jerarquización tipográfica. Uso de misceláneas y caracteres no alfabéticos. Contraste y ritmo tipográfico. Constantes y variables. Estructura del texto. Uso de retícula de diagramación. Cálculo tipográfico. Proporción. Diseño y puesta en página.
Diseño Multimedial I (animación y APP)
El diseño multimedial desde el diseño de información e interacción. La interfaz como utensilio en el diseño para los hipermedios. Interfaces gráficas y metáforas. Adobe Dreamweaver. Arquitectura de la información. Prototipos web de baja, intermedia y alta fidelidad. Usabilidad, prestaciones, coherencia, convenciones y limitaciones culturales. Jerarquías y modos de lectura. Resoluciones de pantalla.
TERCER AÑO:
Taller de Diseño Gráfico III
El pictograma. La imagen objetiva y figurativa. Las formas humanas. Los sistemas de signos. Marca y Submarcas. Sistemas y subsistemas de alta complejidad. Las necesidades del conjunto de marcas Identidad Corporativa. Realidad institucional. Identidad institucional. La imagen de las empresas e instituciones. Manual corporativo. Programas gráficos. La gráfica como acción modificatoria del entorno espacial. La señalización.
Morfología
Sistemas morfológicos complejos. La forma como vehículo emocional. Sistema estético. Fenomenología, proxemia y sistema holístico. Articulación de los elementos de un sistema complejo. Elementos de composición. Manejo del espacio y carga emocional generando espacios sensibles de diferentes dificultades. Pieza secuencial, recorrido, desarrollo y desenlace.
Lenguaje y Comunicación Visual II
Comunicación y diseño. La dimensión semiótica de las prácticas del diseño en la trama cultural. La noción de géneros discursivos y su productividad en el campo del diseño. Diseño, prácticas significantes y enunciación visual. La producción del discurso mediático.
Diseño de Identidad Visual I
La necesidad de identificación y de diferencias de las empresas. La imagen como conquista del mercado. El marketing estratégico. La relación empresa-mercado. Evaluación, control y documentación. Imagen corporativa. Identidad visual. Estrategia creativa. Marca. Tipologías. Metodología del diseño. Información. El partido conceptual. El proyecto.
Packaging
Diseño Tridimensional I
Diseño editorial
Ética
DEFINICIÓN DE LA ETICA COMO CIENCIA DE LOS ACTOS HUMANOS EN ORDEN AL FIN. LAS NOCIONES DE BIEN, PERFECCIÓN, FIN Y FELICIDAD.ACTO HUMANO INTELIGENTE Y VOLUNTARIO. EL INVOLUNTARIO POR VIOLENCIA, MIEDO GRAVE, PASIÓN VIOLENTA E IGNORANCIA. ANÁLISIS DEL ACTO HUMANO BAJO EL ASPECTO MORAL: EL OBJETO DE LA ACCIÓN. ANÁLISIS DEL ACTO HUMANO BAJO EL ASPECTO MORAL: EL FIN O INRENCIONALIDAD DE LA ACCIÓN. ANÁLISIS DEL ACTO HUMANO BAJO EL ASPECTO MORAL: LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ACTO HUMANO COMO AGRAVANTE O ATENUANTE. QUIEN, A QUIÉN, PARA QUÉ, CÓMO, TIEMPO, LUGAR. PRINCIPIOS DEL ACTO HUMANO: LOS HÁBITOS, DEFINICION Y CLASIFICACIÓN EN VIRTUDES Y VICIOS. LA LEY COMO ORDENAMIENTO DE LA RAZÓN EN ORDEN AL BIEN COMÚN PROMULGADA POR LA AUTORIDAD. LEY ETERNA, LEY NATURAL, LEY POSITIVA O HUMANA. LA FUERZA DE LA LEY HUMANA FUNDADA EN EL DERECHO NATURAL O DD. HH. ANALISIS DE CASOS DE LA CARRERA.
CUARTO AÑO:
Taller de Diseño Gráfico IV
Diseño Persuasivo. Serie de afiches, campaña para vía pública. TV., Story board, animaciones. Radio: jingle. Diseño editorial. Serie de diseño de pack. Marca y signo. Editorial (brochure). Diseño corporativo. Stand. Merchandasing. Corto animado.
Infografía
Diseño tridimensional II
Diseño de Identidad Visual II
Necesidad de identificación de las empresas. Identificador corporativo. Personalidad, imagen, cultura, identidad y discurso corporativo. Branding. Experiencia de usuario.
Diseño Multimedial II (desarrollo de APP)
HTML y CSS. HTML: CSS: Estilo. Diseño para Web. CSS3. Diseño de aplicaciones. HTML5: Javascript y jQuery: contenido dinámico. Experiencia del usuario en el uso de las interfaces: web, intranet, aplicación de celular, software, etc. Transacciones en internet. Medidas de seguridad electrónica. Concepto de Web logs, Redes sociales. Herramientas de video online. Fotoblogs. Conceptos de negocio, sitios representativos y sobresalientes: funcionalidad.
Seminario de Publicidad
El vocabulario de la publicidad. El cartel: el antecesor del poster. La publicidad de respuesta directa. La radiofonía y la publicidad. La fotografía al servicio de la venta. La televisión. La ciencia de la motivación. Las grandes campañas de la historia.
Portfolio y práctica profesional del Diseño
La presentación del material y el análisis e interpretación del interés puesto en la creación de cada elemento, etapas. El diseño visual. Portfolio: diferentes formatos. Producción editorial. Preparación de originales. Otros canales de comunicación. Presentaciones digitales. Páginas web.