Inserto en una larga tradición en estudios humanísticos promovidos por la Universidad del Salvador, el Doctorado en Filosofía se propone como una instancia de profundización de los estudios filosóficos, en permanente diálogo no solo con reflexiones precedentes, sino también con nuevos planteamientos teóricos y críticos, abriéndose a aquellas perspectivas interdisciplinares que supongan el enriquecimiento de la indagación específica. Este doctorado tiene la modalidad personalizada, de modo que se organiza un plan de estudios adecuado a la trayectoria del doctorando y en función del tema a investigar. La Tesis Doctoral se entiende así como un aporte original, riguroso y exhaustivo a la investigación en su área, sirviendo de punto de partida para nuevas búsquedas y produciendo aportes de relevancia en materia de publicaciones y reuniones de modo de contribuir al crecimiento de la comunidad científica.
Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales
Lavalle 1878 C1051ABB
Ciudad Autonóma de Buenos Aires - Argentina
Tel: (54-11) 4372-4261/ 4372-6201
Tel/Fax: (54-11) 4372-5115
Mail: postgradofyl@usal.edu.ar
Podrán aspirar al grado académico de Doctor/a en Filosofía de la Universidad del Salvador los graduados de universidades nacionales, de gestión pública o privada, o extranjeras debidamente reconocidas por las autoridades competentes, con título de Licenciado/a en Filosofía o Profesor/a en Filosofía. Para solicitar la admisión el aspirante deberá presentar su currículo vital completo y un preproyecto con la conformidad del director de tesis propuesto.
Inscripción abierta
Una vez concluido el plan de trabajo personalizado, el doctorando presentará su tesis consistirá en un trabajo original de investigación sobre la base del proyecto aprobado.
Esta tesis deberá hacer un porte significativo a la disciplina y correr las fronteras del conocimiento en el área. Posteriormente, la Tesis escrita será evaluada por un Tribunal designado ad-hoc. Si la misma es aprobada, se procederá a su defensa oral y pública.
Acreditado por CONEAU Res. Nº 980/13
Categorizado: B
Inserto en una larga tradición en estudios humanísticos promovidos por la Universidad del Salvador, el Doctorado en Letras se propone como una instancia de profundización de los estudios literarios y lingüísticos. En diálogo con reflexiones precedentes y con nuevos planteamientos teóricos y críticos, se abre a aquellas perspectivas interdisciplinares que supongan el enriquecimiento de la indagación específica.
La Tesis Doctoral se entiende así como un trabajo original, riguroso y exhaustivo a la investigación en su área. Servirá de punto de partida para nuevas búsquedas y producira aportes de relevancia a modo de contribución al crecimiento de la comunidad científica.
Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales
Lavalle 1878 C1051ABB
Ciudad Autonóma de Buenos Aires - Argentina
Tel: (54-11) 4372-4261/ 4372-6201
Tel/Fax: (54-11) 4372-5115
Mail: postgradofyl@usal.edu.ar
Condiciones de Ingreso
Podrán aspirar al grado académico de Doctor/a en Letras de la Universidad del Salvador los graduados de universidades nacionales, de gestión pública o privada, o extranjeras debidamente reconocidas por las autoridades competentes, con título de Licenciado/a en Letras. Los graduados universitarios de carreras de grado de disciplinas afines podrán aspirar, pero su aceptación quedará a criterio del Director/a del Doctorado en Letras, quien analizará los antecedentes de cada postulante y establecerá los requisitos complementarios necesarios para satisfacer las condiciones de ingreso. Dichas carreras deberán tener también, al menos, 4 años de duración y, como mínimo, DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj de dictado.
Una vez concluido el plan de trabajo personalizado, el doctorando presentará su tesis, que consistirá en un trabajo original de investigación sobre la base del proyecto aprobado.
La misma deberá hacer un porte significativo a la disciplina y correr las fronteras del conocimiento en el área. Posteriormente, la Tesis escrita será evaluada por un Tribunal designado ad-hoc. Si la misma es aprobada, se procederá a su defensa oral y pública.
Acreditado por CONEAU Res. Nº 953/17
Complementar la formación académica adquirida en la carrera de grado en lo atinente a los estudios en Geografía, a través de actividades específicas que le permitan adquirir nuevos conocimientos y nuevas habilidades.
Desarrollar competencias interdisciplinarias mediante la integración en distintos foros y seminarios.
Profundizar la epistemología de la ciencia geográfica como fundamento de la tarea investigativa.
Capacitar al doctorando en la metodología de la investigación geográfica a fin de posibilitarle un accionar crítico e independiente en el campo de la indagación de su disciplina.
Profundizar la metodología propia del seminario investigativo por cuanto su aplicación se adecua a los objetivos, expectativas, participación y nivel de la totalidad de las actividades previstas para el doctorado.
Fortalecer la formación filosófico-teológica de los doctorandos como parte del conjunto de acciones previstas que coadyuvan a la definición del perfil del posgraduado.
Desarrollar una tarea académica de excelencia mediante la adscripción a cátedra vinculada con la temática específica que desarrollará el doctorando en su trabajo de tesis.
Perfeccionar las capacidades expositivas de los cursantes, mediante la participación en un foro de oratoria, con el fin de generar las mejores condiciones para la defensa oral y pública de la tesis doctoral.
Propiciar el abordaje integral de los estudios e investigaciones atinente a la ciencia geográfica - más allá de las temáticas específicas de los trabajos encarados por los doctorandos - con el objeto de sostener su unicidad y, a la vez, incorporar todos los avances que se producen en su campo científico.
Dotar al doctorando de toda la formación cultural significativa que le posibilite comprender la envergadura de la tarea que lleva a cabo, el aporte que constituirá su trabajo de tesis a su disciplina y la responsabilidad que deberá asumir ante la sociedad desde su posgraduación.
Asegurar la calidad de los procesos formativos de los doctorandos a través de un permanente seguimiento del conjunto de actividades académicas y científicas por parte del cuerpo de profesores, tutores y padrinos de tesis.
Facultad de Historia, Geografía y Turismo
Tucumán 1845, C1050AAK, CABA, Argentina
E-mail: uds-hgt@usal.edu.ar
a) Graduados universitarios con título de Licenciado o Profesor en Geografía.
b) Aquellos graduados que, sin estar comprendidos en el caso anterior, acrediten suficiencia académica en esta rama del saber.
c) Miembros de Número o Correspondientes de las Academias Nacionales o de instituciones académicas equivalentes de la República o del exterior.
d) Oficiales superiores o jefes graduados en las Escuelas Superiores de las Fuerzas Armadas u otros títulos equivalentes.
Horario de clases: 08:30 a 17:45 hs
Para obtener mayor información acerca del Doctorado contactarse al correo electrónico
uds-hpos@salvador.edu.ar
La Tesis deberá contener una contribución original para el progreso de la rama del saber tratada por el autor.
a.- Pautas Internas.
Debe contener un aporte original que contemple :
a ) Estado de la cuestión;
b ) Aplicación de una metodología adecuada;
c ) Significación de este aporte al estado de la cuestión, y como punto de partida para nuevas investigaciones.
Debe explicitar una conclusión clara y que sintetice lo expuesto.
Debe basarse en una bibliografía exhaustiva y actualizada sobre el tema. Cuando se incluyan en ella documentos inéditos, debe explicitarse una vía de acceso a los mismos.
Debe estar redactada con propiedad.
b.- Pautas Externas.
Debe tener una razonable extensión, aunque ésta es una variable que depende del estilo del doctorando, del material ilustrativo o de apoyo a sus puntos de vista que se añadan al texto. Dichos materiales deben participar del decoro académico exigido para la obra.
Antes de su eventual publicación, no debe contener dedicatorias de carácter per-sonal.
Acreditado Res. Nro. RESFC-2019-560 APN
Ofrecer al futuro Doctor un conjunto de talleres de estudios e investigación y de seminarios de contenido histórico cuya temática se vincule con el estudio de la identidad cultural argentina e hispanoamericana.
Durante el cursado de los talleres y seminarios se buscará, por parte del profesor a cargo, promover en los doctorandos la formación en los criterios propios de la investigación científica en general y de la metodología histórica en particular, tales como: relevamiento exhaustivo de la bibliografía existente a fin de conocer el marco referencial y el estado de la cuestión por abordar; planteo de problemas y formulación de hipótesis; consulta crítica de fuentes éditas e inéditas directa e indirectamente relacionadas con la cuestión, etc.
En virtud del representativo número de aspirantes a Doctor provenientes de las universidades del interior del país, fomentar el tratamiento de temas vinculados con problemáticas regionales encaradas según pautas científicas.
Facultad de Historia, Geografía y Turismo
Tucumán 1845 (1050)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: +54 11 - 3754-7950
E-mail: uds-hgt@usal.edu.ar
Condiciones de ingreso
Costos
La Tesis deberá contener una contribución original para el progreso de la rama del saber tratada por el autor.
Requisitos de tesis
a.- Pautas Internas.
Debe contener un aporte original que contemple:
a) Estado de la cuestión;
b) Aplicación de una metodología adecuada;
c) Significación de este aporte al estado de la cuestión, y como punto de partida para nuevas investigaciones. Debe explicitar una conclusión clara y que sintetice lo expuesto.
Debe basarse en una bibliografía exhaustiva y actualizada sobre el tema. Cuando se incluyan en ella documentos inéditos, debe explicitarse una vía de acceso a los mismos.
Debe estar redactada con propiedad.
b.- Pautas Externas.
Debe tener una razonable extensión, aunque ésta es una variable que depende del estilo del doctorando, del material ilustrativo o de apoyo a sus puntos de vista que se añadan al texto. Dichos materiales deben participar del decoro académico exigido para la obra.
Antes de su eventual publicación, no debe contener dedicatorias de carácter personal.
Acreditado Res. RESF-2018-22
La especialización proporciona al futuro especialista en enseñanza del español para extranjeros el estudio sistemático de la lengua española, estrategias de aprendizaje, propuestas didácticas, soportes sociolingüísticos y educativos, propuestas de actividades y evaluaciones, para una aplicación posterior en la elaboración de materiales, la metodología y la práctica de la enseñanza del español para extranjeros.