Con más de veinte años de antigüedad, la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador ha sido pionera en la formación de expertos en relaciones internacionales. Diplomáticos, funcionarios públicos de alto nivel, destacados miembros de la comunidad intelectual y representantes de organizaciones nacionales e internacionales han egresado en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad, creada en 1961. Dentro de esta última, Licenciatura, Maestría y Doctorado se complementan y articulan en la formación integral de sus estudiantes.
La importancia del análisis y la especialización en los estudios internacionales es cada vez mayor si se piensa en los múltiples desafíos políticos y sociales que se presentan a nivel regional y global. Esta disciplina constituye un campo de estudio en expansión en términos de la creciente complejidad de unidades de análisis, modelos teóricos y problemas de investigación comprendidos en su ámbito.
Los mismos abarcan una nutrida variedad de contenidos, entre los que se destacan los procesos de integración regional, los conflictos por los recursos naturales y la problemática ambiental, la seguridad internacional, el terrorismo y los radicalismos religiosos, la proliferación de armas no convencionales, los movimientos sociales y las crisis político-financieras.
Por ello, la Maestría en Relaciones Internacionales se conforma de un cuerpo de docentes interdisciplinario con amplia experiencia en los campos teórico y práctico, encargado de formar profesionales en el estudio, diseño e implementación de políticas en el ámbito internacional que sean capaces de analizar, enfrentar e incluso influir en dichos fenómenos a partir de su inserción en los diversos ámbitos internacionales, gubernamentales y académicos.
Marzo y Agosto
Los cursos de doctorado se dictan en el horario de 18 a 21 hs.
Los días de cursado dependen de los seminarios en los cuales se inscriba el alumno.
Enlaces de Interés
IDICSO Insituto de Investigación en Ciencias Sociales
Miríada. Investigación en Ciencias Sociales
Dra. María Elena Martín “Parlamento y Género El caso de la Provincia de Misiones. 1983-2001”
Resolución CONEAU Nº 2019-269
Para ingresar al Doctorado en Relaciones Internacionales es necesario poseer un título de Magíster o Licenciado expedido por una institución de educación superior argentina o extranjera debidamente reconocida por las autoridades competentes. Podrán solicitar admisión graduados de Abogacía, Administración, Antropología, Ciencia Política, Economía, Estudios Orientales, Filosofía, Sociología, Historia, Comunicación Social, Relaciones Internacionales, u otras disciplinas afines a las Ciencias Sociales, así como aquellos graduados universitarios de otras disciplinas que por sus antecedentes académicos y profesionales sean considerados aptos por el Comité Académico del Doctorado.
Marzo y Agosto
Los cursos de doctorado se cursan en el horario de 18 a 21.00 hs.
Los días dependen de los seminarios en los cuales se inscriba el alumno.
Enlaces de Interés
IDICSO Insituto de Investigación en Ciencias Sociales
Miríada. Investigación en Ciencias Sociales
Alberto Hutschenreuter “Humillación y Reparación: La política exterior rusa tras el desenlace de la Guerra Fría (1991-2000)”
Director: Dr. Adolfo Pérez Portillo
Tribunal: Doctores Guillermo Saucedo, Carlos Alberto Fernández Pardo, Ricardo Sebastián Piana
Año 2010
Asancaic Pavica “La Argentina en la Organización Mundial de Comercio. La cuestión de los derechos de Propiedad Intelectual”
Director: Dr. Carlos Alberto Fernández Pardo
Tribunal: Doctores Federico Tobar, Mariano Bartolomé, Susana Tabieres
2009
Mónica Roxana Lobos “Principios éticos en los Proyectos de Cooperación Internacional. Sus funciones y rasgos dominantes. Estudio de casos: La tensión entre exhortación moral y lógicas de acción”
Director: Dr. Raúl Bisio
Tribunal: Doctores Federico Tobar, Carlos Alberto Fernández Pardo, Graciela Tonón, Ricardo Sebastián Piana
2009
Navarro, Diego “Aspectos políticos de la imagen turística argentina. Una política turística como estrategia de política exterior”
Director: Dra. Ana Emérica Seitz
Tribunal: Doctores Carlos Alberto Fernández Pardo, Regina Schlüter, Federico Tobar
2009
Villén, María Inés “Convergencias, tensiones y divergencias en los procesos de integración. Estudio sobre la incidencia de las políticas laborales para la superación de las asimetrías sociales en el MERCOSUR”
Director: Dr. Raúl Bisio
Tribunal: Doctores Carlos Alberto Fernández Pardo, Federico Tobar, Pablo Forni
2008
Maria Elisa Gentile “La política exterior argentina frente a Europa centro-oriental (1945-2003)”
Director: Dr. Guillermo Figari
Tribunal: Doctores Carlos Alberto Fernández Pardo, Guillermo Saucedo, Mariano Bartolomé
2008
Rodríguez de la Vega, Lía “Las diásporas en las relaciones internacionales. La inmigración india en la Argentina; primera y segunda generación”
Directora: Dra. Graciela Tonón y Co-director: Dr. Mario Santillo
Tribunal: Doctores Alberto Castells, Carlos Alberto Fernández Pardo, Federico Tobar
2006
Ammar Awad “El terrorismo internacional y las Naciones Unidas (2001-2004)”
Director: Dr. Guillermo Saucedo
Tribunal: Doctora Ana Emérica Seitz, Dr. Leopoldo Frenkel, Dr. Carlos Alberto Fernández Pardo
2006
Aprobación de los seminarios y del proyecto de tesis
Acreditado Res. Nro. 2019-212