El concepto de antropología inercial intenta delimitar un espacio de reflexión filosófica y teórica en el cual las entidades básicas son entidades que comparten rasgos de ciertos organismos dotados de subjetividad corpórea e intencionalidad autorreflexiva (los humanos) y ciertas entidades que biológicas o mecánicas, no son humanas, dotadas al presente de subjetividad corpórea e intencionalidad autorreflexiva, algunas de las propiedades de dicha intencionalidad y van operando crecientemente en las realidades mundanas del presente y en los universos vislumbrados del futuro próximo. Inclusive las podemos encontrar no solo en las anticipaciones literarias de la ficción especulativa o ciencia ficción, o en las llamadas filosofías espontáneas de la Inteligencia artificial, sino que también poseen cada vez más presencia en programas de acción y hasta en proyectos de políticas públicas.
A los problemas teóricos de las naturalezas y propiedades de estas entidades, se le conectan problemas de dimensión ético política:
– el reemplazo del trabajo humano por el trabajo de una entidad inercial.
– las posibles relaciones emocionales entre sujetos corpóreos humanos y entidades inerciales.
– la posible fusión de propiedades de los sujetos corpóreos humanos y de entidades inerciales en híbridos como propone el transhumanismo.
– la posible disolución de las diferencias entre sujetos corpóreos humanos y entidades inerciales en las realidades virtuales o proyectadas por algoritmos y distanciados en máquinas computadoras como ser las experiencias de realidad virtual envolvente.
En vena de ello, la cuestión de la posibilidad de la Inteligencia Artificial (IA), tendrá impacto en nuestras ideas de inteligencia, de subjetividad, de persona, de agencia, etc.
FHLEO. Escuela de Filosofía
Profesional a cargo: Alejandro Miroli