La relación entre el espacio óptico, las entidades y los fenómenos que allí ocurren y la teoría general del conocimiento ha sido fundamental desde el origen de la filosofía en Occidente. Los fenómenos ópticos han provisto metáforas para analizar las relaciones cognitivas, y han operado como el núcleo duro de fundamentación de las teorías del conocimiento y de la acreditación científica. La propia categoría de objeto o entidad física es construida a partir de la noción de ensamble tridimensional de superficies y ya en este caso las propiedades ópticas y lumínicas son fundamentales en la construcción de la noción de fundamentación empírica en Occidente.
Al mismo tiempo superficies y propiedades lumínicas –colores- están en el centro de las discusiones estéticas y la propia idea de representación pictórica o imaginaria involucra fundamentalmente la superficie y los colores.
El ámbito de temas de la filosofía del color es enorme y la pretensión del seminario es simplemente presentar algunas discusiones clásicas y contemporáneas y sus posibles desarrollos en los ámbitos académicos y de prácticas profesionales de artistas y profesionales vinculados con la temática del color.
– el debate clásico de las propiedades primarias y secundarias y la naturaleza de los colores.
– el nuevo debate acerca de las propias propiedades, las propuestas de Graham Priest y el estatuto de los colores en la teoría cuántica de la materia.
– ¿Son los colores información óptica o son los colores manifestaciones cualitativas? Una mirada al debate clásico entre la teoría del color de Newton y la teoría del color de Goethe.
– El debate entre el realismo de los colores (james Gibson) y el idealismo de los colores (C. L. Hardin)
– el debate sobre el relativismo lingüístico y el vocabulario de color.
– el concepto de convención cromática y sus efectos pedagógicos, terapéuticos y comportamentales.
– colores para otros, relaciones entre el espacio óptico, los otros espacios perceptuales y sus derivas en la estética y la teoría del arte.
Fecha de inicio: jueves, 8 de mayo de 2025
FHLEO
Escuela de Filosofía
Programa
Reunión N.º 1. Epistemología del color I. El debate clásico sobre las propiedades primarias y secundarias.
Reunión N.º 2 Epistestemología del color II. Los nuevos debates y el impacto de la mecánica cuántica.
Reunión N.º 3 Epistemología del color III. El debate sobre el relativismo lingüístico y las nomenclaturas cromáticas.
Reunión N.º 4 Epistemología del color IV. El debate de la óptica geométrica y la óptica ecológica. Siguiendo a Gibson.
Reunión N.º 5 Ontología del color I. El debate entre realistas y antirrealistas.
Reunión N.º 6 Ontología del color II. El realismo cromático.
Reunión N.º 7 Ontología del color III. El irrealismo cromático.
Reunión N.º 8 Ontología del color IV. Colores y superficies. El debate entre Newton y Goethe.
Destinatario y Requisitos
Docentes, alumnos, graduados, artistas y público general interesado en la filosofía, en teoría del arte y sus cruces en el pensamiento actual.
Modalidad y Metodología
Presencial.
El Seminario se desarrolla en ocho reuniones semanales de dos horas durante mayo y junio con clases expositivas y diálogo abierto con los participantes a partir de la lectura de textos fuente.
Fechas y Horarios
Tucumán 1845. Los días jueves de los meses de mayo y junio del presente año 2025, en el horario de 20:00 a 22: 00 h,