Portal de Publicaciones Periódicas (P3)
Creado en el marco de la Política de Información Académica de la Universidad, tiene como misión ofrecer acceso a las versiones electrónicas de las revistas producidas por sus distintas unidades académicas. Busca difundir la producción científica, académica y cultural de la comunidad universitaria, fomentar la edición electrónica de publicaciones periódicas y promover el intercambio con instituciones nacionales e internacionales. Además, brinda apoyo en la gestión editorial y utiliza una plataforma única que favorece el acceso abierto, la visibilidad de los contenidos en texto completo y la interoperabilidad con bases de datos y catálogos externos.
RACIMO – Repositorio Institucional
Entre los objetivos de RACIMO (Repositorio Institucional de la Universidad del Salvador) se destacan los siguientes: dar visibilidad a la producción académico-científica de la USAL; incrementar la difusión e impacto de la investigación de la comunidad; reducir barreras de acceso a la información a partir de la utilización de protocolos internacionales normalizados que garanticen la visibilidad de los documentos en internet; permitir la lectura en línea, la descarga y la impresión de los documentos que alberga; y la preservación a largo plazo de las investigaciones realizadas.
Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD)
Impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina, promueve la conformación y articulación de repositorios institucionales de acceso abierto en todo el país. Su objetivo es garantizar la preservación, visibilidad y libre disponibilidad de la producción científica y académica financiada con fondos públicos. A través de políticas comunes, estándares técnicos y protocolos de interoperabilidad, el SNRD busca fortalecer la gestión del conocimiento, facilitar el acceso a la información científica y consolidar una red nacional integrada de repositorios digitales.
Es una red federada de repositorios de acceso abierto que reúne la producción científica de América Latina y el Caribe. Nacida de la cooperación entre los ministerios y organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región, tiene como propósito garantizar la visibilidad, interoperabilidad y libre disponibilidad de los resultados de investigación financiados con fondos públicos. A través de estándares compartidos y del protocolo OAI-PMH, LA Referencia integra metadatos de los repositorios nacionales, fortaleciendo la circulación del conocimiento científico regional y su proyección en el ámbito internacional.
SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una biblioteca electrónica regional que ofrece acceso abierto a una amplia colección de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España, Portugal y Sudáfrica. Creada en 1997 por la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), su objetivo es visibilizar, fortalecer y aumentar el impacto de la producción científica regional. Basada en estándares internacionales de edición y publicación, promueve la comunicación científica abierta y la integración de la ciencia latinoamericana en el ámbito global.
DOAJ – Directory of Open Access Journals
DOAJ (Directory of Open Access Journals) es un directorio internacional que reúne revistas científicas de acceso abierto de todas las áreas del conocimiento. Su objetivo es incrementar la visibilidad, el uso y la transparencia de la producción académica, ofreciendo únicamente publicaciones que cumplen estándares de calidad editorial y revisión por pares. DOAJ facilita a investigadores, estudiantes y docentes el acceso gratuito a artículos completos, promoviendo la difusión global del conocimiento. Además, proporciona herramientas de búsqueda y filtrado avanzadas, lo que permite localizar rápidamente información confiable y actualizada.
Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) es una plataforma de acceso abierto que integra revistas académicas de la región, promoviendo la visibilidad y difusión de la producción científica latinoamericana. Su objetivo es garantizar que los artículos sean accesibles gratuitamente, cumpliendo con estándares de calidad editorial y revisión por pares. Redalyc ofrece herramientas de búsqueda y análisis bibliométrico, fomentando la investigación colaborativa y el intercambio académico a nivel regional e internacional.
