DVRID 137/25: Curso de extensión de posgrado – Camino hacia la Virtualización – El relevamiento 3D como método emergente y eficiente

El curso propone una introducción a las nuevas tecnologías de relevamiento y documentación técnica aplicadas a la arquitectura,  la escenología, la ingeniería, la agrimensura y la geografía. Responde a la necesidad creciente de actualización profesional frente a metodologías tradicionales, brindando herramientas concretas y ejemplos reales para su implementación. Al finalizar la actividad, los participantes habrán incorporado criterios técnicos y prácticos para evaluar e implementar tecnologías como el escaneo láser 3D, la fotogrametría y los flujos de trabajo BIM en sus entornos laborales.

 

Profesional a cargo: Arq. Juan Stinchi

Arquitecto graduado en la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador. Especializado en relevamiento 3D y documentación técnica utilizando metodologías BIM. Cofundador de BIM Capture, unidad tecnológica de Transpetrol S.A., con más de una década de experiencia en obras civiles, y cuenta con más de 6 años de experiencia en la implementación de escaneo láser 3D y fotogrametría aplicados a la arquitectura, la ingeniería, la preservación patrimonial y el sector energético. Participó como expositor en seminarios internacionales de relevamiento patrimonial y desarrolla actividades de capacitación en instituciones como colegios profesionales, universidades y postgrados. Su enfoque se centra en integrar tecnologías de relevamiento de última generación en flujos de trabajo colaborativos junto a equipos multidisciplinarios.

Fecha de inicio: miércoles, 10 de septiembre de 2025 – 17:00 hs.
Facultad de Arte y Arquitectura
Programa
La capacitación se dividirá en cuatro módulos de 2 hs. cada uno:

  1. Introducción a las tecnologías de relevamiento
    Parte teórica con presentación audiovisual y ejemplos comparativos entre métodos tradicionales y actuales. Breve espacio de preguntas.
  2. Aplicaciones en el ámbito profesional
    Parte teórica con análisis de casos por rubro (arquitectura, ingeniería, agrimensura, patrimonio). Se habilita espacio para intercambio con los participantes.
  3. Casos de éxito
    Presentación de proyectos reales. Se trabaja con material visual, modelos y nubes de puntos. Posible actividad de análisis grupal.
  4. Taller práctico de relevamiento y aplicación
    Actividad participativa. Según la modalidad, puede consistir en:

    • Presencial: relevamiento corto con escáner o dron y procesamiento básico.
    • Virtual: ejercicio guiado de análisis de una nube de puntos y propuesta de uso.
      Se cierra con una puesta en común y devolución general.
Destinatario y Requisitos
Arquitectos, Escenógrafos, Artistas y Diseñadores Digitales, Ingenieros, Agrimensores, Geógrafos, modeladores 3D (VFX, videojuegos, cine, etc.) y profesionales afines al manejo de las artes del espacio y visuales.
Modalidad y Metodología
Modalidad: Combinada (virtual/presencial)
Fechas y Horarios
1er. Encuentro (virtual): 10/9 – 17 a 19 h

2do. Encuentro (virtual): 17/9 – 17 a 19 h

3er. Encuentro (virtual): 24/9 – 17 a 19 h

4to. Encuentro (presencial en el Campus Nuestra Señora del Pilar): 1°/10 – 17 a 19 h

Certificación
Se emitirán certificados arancelados de asistencia a quien lo solicite.
Contacto
FAA Área de Extensión: Arq. Lic. Bárbara Carelli – barbara.carelli@usal.edu.ar