Especialización en Oncología Clínica

RESFC-2018-189-APN-CONEAU#ME
Título: Médico Especialista en Oncología Clínica (4292 (2 años))
Resolución Rectoral N° 102/17
PLAN DE ESTUDIOS
  • Principios de Oncología
  • Prevención del Cáncer
  • Oncología Clínica I
  • Fundamentos de Terapéutica Oncológica
  • Oncología Interdisciplinaria I
  • Medicina Paliativa y Calidad de Vida
  • Soporte Clínico y Enfermería Oncológica
  • Medicina Paliativa y Psico-Oncología
  • Oncología Socio-Sanitaria y Educación
  • Oncología Interdisciplinaria II
  • Oncología Clínica II
  • Seguridad del Paciente y Calidad en Atención de la Salud
  • Metodología de la Investigación
  • Bioestadística
  • Seminario Filosófico-Teológico
  • Ética Profesional
  • Ateneos Clínicos
  • Ateneos Bibliográficos
  • Seminario de Actualización I
  • Seminario de Actualización II
  • Seminario de Actualización III
  • Práctica Hospitalaria Integradora
  • ECOE 1
  • ECOE 2
  • Trabajo Final

RESFC-2018-189-APN-CONEAU#ME
Resolución Rectoral N° 102/17
Resolución Ministerial RESOL-2020-726-APN-ME

OBJETIVOS

Formar al médico especialista en Oncología Clínica, orientado a la eficiente identificación y resolución de los problemas asistenciales, socio-sanitarios y dilemas éticos vinculados a la atención de pacientes con cáncer.

Esto incluye las áreas de prevención, detección oportuna, terapéuticas antineoplásicas y cuidados paliativos, mediante la integración del conocimiento experimental, la investigación clínica y sus aplicaciones en la práctica clínica, junto a la capacitación docente para la formación de recursos humanos orientado al trabajo multi y transdisciplinario.

PERFIL

El graduado de la Carrera de Oncología de la Universidad del Salvador es un médico asistencial, guiado por valores humanistas en el trato con el paciente y capaz de desarrollar con solvencia su práctica,
Está capacitado para:
1. Practicar la oncología basada en evidencias.
2. Comprender de los fundamentos moleculares diagnósticos y terapéuticos.
3. Trabajar en forma interdisciplinaria.
4. Tener una práctica centrada en la seguridad del paciente.
5. Incorporar desde el diagnóstico los cuidados paliativos a la práctica asistencial.
6. Analizar los aspectos éticos de la atención oncológica.
7. Implementar programas de prevención comunitaria.
8. Poseer educación socio-sanitaria para la administración hospitalaria.

DOCENTES
Dirección: Dr. Ernesto Gil Deza
posgrado.medicina@usal.edu.ar
TESIS

Trabajo final

SEDES Y HORARIOS
Sede Centro – Ciudad de Buenos Aires: Av. Córdoba 1601 – CABA
INGRESO

Título de Médico expedido por Universidades argentinas y extranjeras debidamente reconocidas.
Deberá tener como mínimo 2 años de residencia en Clínica Médica u Oncología Clínica, 3 años de concurrencia ininterrumpida a un servicio de Clínica Médica u Oncología Clínica o bien tener la residencia completa de especialidades médicas afines.

Inicio de ciclo: Abril 2025
Cierre de inscripción: Febrero 2025

PREINSCRIPCIÓN ABIERTA