Meditar una pausa en nuestra vida (Resol. VRID 26/25)

La siguiente propuesta tiene por objetivo fundamentar los beneficios y la necesidad de buscar caminos para generar espacios donde la Universidad  pueda contribuir al desarrollo de la experiencia espiritual.

Desde el desarrollo de las inteligencias múltiples que, según los últimos avances, incluyen la inteligencia espiritual, también llamada inteligencia existencial o trascendente, se considera  que esta última  está en todo nuestro ser, como una totalidad trabajando de manera armónica con la inteligencia racional y la inteligencia emocional.

La inteligencia espiritual complementa la inteligencia emocional y lógico-racional y faculta para afrontar y trascender el sufrimiento y el dolor, para crear valores; da habilidad para encontrar el significado y el sentido de nuestros actos y propósitos. La inteligencia espiritual no sólo capacita para la vivencia religiosa y ética sino que es útil para la vida práctica, para manejarse en los problemas cotidianos, afectivos y laborales.

En todas las culturas, en sus tradiciones y comunidades la búsqueda de sentido de la vida se encuentra presente a través de los siglos. Así encontramos la práctica de la meditación, de la oración del corazón u oración silenciosa en distintas culturas.

En la sociedad actual dominada por la velocidad, el funcionalismo, el economicismo se requiere el cultivo de esta dimensión que dé sentido a la existencia humana.

La vida espiritual está en potencia en todas las personas, requiere estimulación y desarrollo para así alcanzar su máxima expresión. Ser espiritual es despertar, volver a nuestro estado natural, retomar la esencia de nuestro verdadero proyecto vital. El ser humano no es un ser acabado, está en un continuo proceso de búsqueda y transformación, una educación integral desde la Universidad articula ese potencial.

El trabajo de la inteligencia espiritual hace posible la paz interior, indispensable si se pretende pacificar el mundo.

Podemos decir que la espiritualidad resurge y la religión decae en tiempos de la modernidad líquida. Desde la Meditación Cristiana se  propicia un acercamiento con algunas prácticas que, siendo de nuestra tradición cristiano-católica, hoy están cercanas a la sensibilidad contemporánea, por ejemplo, la meditación. Este criterio no invalida las otras espiritualidades: todos los caminos son respetables. Solo se  trata de delinear un criterio a partir del cual podemos entrar en diálogo con otros paradigmas de nuestra identidad cristiana desde el ecumenismo, concepto arraigado en los fundamentos del pontificado del Papa Francisco.

La vida diaria se nos presenta cada vez más veloz, no sólo sentimos que el tiempo pasa más rápido sino que la cantidad de estímulos que recibimos nos demuestran que no podemos abarcar todo. Aprender a estar atentos, aquietarse para elegir, poder discernir qué es lo que hoy necesitamos, será alimento para el camino que estamos eligiendo cada día, es vitalmente necesario para superar el estado de “distracción permanente”.

Los sistemas educativos más innovadores del planeta y más sensibles al desarrollo integral de la persona reconocen esta dimensión espiritual y trabajan por su desarrollo.

El modelo de las inteligencias múltiples de Howard Gardner revolucionó la educación, y estimula todas las facetas y dimensiones del ser humano, sus múltiples inteligencias. El desarrollo de la inteligencia espiritual es un elemento fundamental en el proceso educativo de una persona y tiene consecuencias directas en otras áreas del aprendizaje ya que en esa integración se obtiene riqueza interior, creatividad e innovación.

Con el fin de llevar a cabo esta propuesta de espiritualidad en la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, se ha tomado contacto con el Vicerrectorado de Formación, con su Directora Sra Roxana Ruffo, quien al tomar conocimiento de la propuesta manifestó su amplia conformidad y su disposición a acompañar a través de la difusión o lo que estuviera a su alcance.

Fecha de inicio: miércoles, 9 de abril de 2025 – 19:30 hs.
Facultad de Psicología y Psicopedagogía- Sede Centro y Sede Pilar
Destinatario y Requisitos
Docentes, alumnos, graduados, público en general.
Modalidad y Metodología
Modalidad Virtual
Fechas y Horarios
Abril  – Diciembre 2025

Cada 15 días 19.30 hs

Contacto
uds-psiext@usal.edu.ar