Presentación: «Perdidos en el laberinto de las palabras: investigar, escribir, transformar» (11/11)

Conferencia de extensión universitaria del Ciclo de Cultura y Estudios en Lenguas Modernas (D.D.No.15/25)

Fundamentación

Perdidos en el laberinto de las palabras es más que un libro: es el resultado de una experiencia de investigación colectiva nacida en la universidad. La obra reúne años de trabajo en torno a un mismo problema —la opacidad de los textos institucionales— y muestra cómo la indagación académica puede convertirse en una herramienta concreta para transformar la escritura pública.

En esta charla, Hilda Albano, Valeria Colella, Nuria Gómez Belart y Melody Pena Nouche compartirán el recorrido que va de la pregunta inicial al libro publicado: cómo se construye un objeto de estudio desde las aulas, cómo se organiza ese conocimiento en un texto y cómo la investigación universitaria puede generar cambios reales en la manera de leer, escribir y comprender los discursos institucionales.


Profesionales a cargo: Hilda Albano, Valeria Colella, Nuria Gómez Belart y Melody Pena Nouche (*)

(*) Hilda Albano es Doctora en Letras (Área Lingüística) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora Honoraria designada por el Rectorado de la UBA y Profesora Emérita por la Universidad del Salvador. Actualmente, se desempeña como asesora lingüística en CAL – Correctología y Asesoramiento Lingüístico y dirige un grupo de investigación en la Universidad del Salvador sobre lenguaje claro en los documentos administrativos. En la FFyL de la UBA, dicta el seminario Introducción a la Lingüística en la Maestría de Análisis del Discurso; en la Escuela de Letras de la USAL, es Profesora Titular. Junto con Mabel Giammatteo ha publicado el libro ¿Cómo se clasifican las palabras? (Buenos Aires, Editorial Biblos, 2006) y, coordinado por ambas autoras, ha aparecido Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su enseñanza basado en estrategias múltiples (Buenos Aires, Biblos, 2009) y El léxico: De la vida cotidiana a la comunicación cibernética (Buenos Aires, Biblos, 2012), ambos como resultado de proyectos UBACyT. En coautoría con la Dra. Alicia María Zorrilla, publicó Temas gramaticales para el corrector y el traductor de textos (Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2014) y Claves gramaticales del español (Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2015).

(*) Nuria Gómez Belart es Doctora en Letras y Correctora Literaria, egresada de la Universidad del Salvador (Argentina), donde se desempeña como Profesora Titular en la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales. En esa misma institución diseñó varias carreras.
Es cofundadora de CAL, Correctología y Asesoramiento Lingüístico, donde dicta seminarios y cursos de formación continua. Es coautora de Las mayúsculas y las minúsculas en la lengua española. La norma panhispánica y la norma argentina (2024), dirigido por Alicia Zorrilla, y es coeditora de Perdidos en el laberinto de las palabras (2025) y de Corrección de textos: principios, historia y práctica (2025). Asimismo, ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre corrección, normativa y lenguaje claro en revistas especializadas y obras colectivas. Es miembro de la Plain Language Association International (PLAIN), participa como investigadora invitada en el Grupo de Redacción de la Parte 4 de la norma internacional de Lenguaje Claro ISO 24495 y representa a CAL en la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesibilidad (ASALE).

(*) Valeria Colella es asesora lingüística especializada en textos jurídicos y lenguaje claro, editora profesional y consultora en comunicación institucional. Se desempeña como profesora e investigadora en la Universidad del Salvador. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre lenguaje claro, accesibilidad y edición digital.
Es coautora de los libros Perdidos en el laberinto de las palabras: discurso, gramática y la construcción de la oscuridad y Corrección de textos: principios, historia y práctica. Asimismo, participa en publicaciones de editoriales jurídicas y universitarias de la UNC, UNCuyo, UCC, UNNE, UNRC, UNTREF Corrientes, UPC, UBP y la US21, y ha colaborado con la Asociación Club de Derecho, la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales y la Asociación de Magistrados de Córdoba. Es cofundadora de CAL, Correctología y Asesoramiento Lingüístico, secretaria de la RedACTE y socia fundadora de PLECA. Además, es miembro de la Plain Language Association International (PLAIN), de la Asociación Iberoamericana de Profesionales de la Comunicación Judicial y de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesibilidad (ASALE).

(*) Melody Pena es Licenciada en Lengua Inglesa y Profesora de Inglés, egresada de la Universidad del Salvador. Completó la Diplomatura Superior en Historiografía y Narrativa de la Historia, donde profundizó en el estudio del discurso histórico desde una perspectiva lingüística y narrativa. Con más de quince años de experiencia en la enseñanza del inglés, combina su pasión por la lengua con un enfoque interdisciplinario que integra la lingüística, la literatura y el análisis del contexto histórico. Su trabajo docente promueve la comprensión del lenguaje como herramienta de construcción de significado, identidad y memoria colectiva. Además, es autora del libro infantil The Catventures of Tuna & Salmon, una historia que celebra la vida cotidiana, la empatía y el vínculo entre humanos y animales. Melody se caracteriza por su mirada crítica, su sensibilidad literaria y su compromiso con la enseñanza como espacio de reflexión y creatividad.

Destinatario y requisitos

Estudiantes de grado y posgrado, docentes e investigadores, y público en general.

Inscripción: http://bit.ly/CharlasELM

Actividad no arancelada.

Modalidad y metodología

Exposición, seguida de espacio para preguntas.

Duración, fecha y horarios

Martes 11 de noviembre, a las 18 h

Aula Magna de Lenguas Modernas, Universidad del Salvador, Lavalle 1854, CABA

Certificación

n/d

Contacto

extensionlenguas@usal.edu.ar