Proyectos de Curricularización


La curricularización de la extensión integra la función extensionista al currículo universitario, dejando de ser una actividad opcional para convertirse en una parte esencial de la formación académica.

Su principal objetivo es generar oportunidades para que los estudiantes se involucren en la resolución de problemáticas comunitarias, desarrollando tanto conocimientos disciplinares como habilidades relacionales y metacognitivas. Además, fomenta experiencias de aprendizaje multidireccionales, donde universidad y comunidad articulan saberes en un proceso colaborativo.

Su implementación puede darse mediante asignaturas con contenido extensionista o actividades concretas dentro del plan de estudios. Este enfoque
fortalece la formación integral de los estudiantes, promoviendo la producción de conocimiento desde un abordaje interdisciplinario, interinstitucional y
participativo.

Son objetivos de las propuestas de curricularización:

  • Involucrar a estudiantes con las necesidades de la comunidad y los problemas reales.
  • Promover el desarrollo de habilidades vinculadas a lo relacional, lo vincular y lo metacognitivo.
  • Promover experiencias multidireccionales de enseñanza y aprendizaje.

Desde la Universidad del Salvador, por su origen, misión y valores, muchas de las carreras de pregrado, grado y posgrado, contemplan en su currícula
actividades de formación con una clara orientación extensionista.

(Agregar nombres e imágenes de algunos proyectos: huertas escolares – Proyecto Fe y Alegría – )

Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS)


Dentro de las estrategias de curricularización de la extensión, el Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS) se destaca por su enfoque integrador, que combina la formación académica con el compromiso social.

A través de esta metodología, los estudiantes aplican sus conocimientos en contextos reales, respondiendo a necesidades comunitarias mediante proyectos concretos. Sus beneficios son múltiples: favorece un aprendizaje significativo al vincular teoría y práctica, fortalece el sentido de responsabilidad social y el trabajo en equipo, y promueve la construcción de conocimientos de manera colaborativa entre la universidad y la comunidad.

Además, estimula el desarrollo de habilidades interpersonales, éticas y ciudadanas, esenciales para la formación integral de los futuros profesionales. Desde una perspectiva interdisciplinaria y participativa, el aprendizaje y servicio solidario potencia el impacto de la extensión universitaria, consolidando su rol en la transformación
social y el desarrollo sostenible, alineado con los valores y misión institucionales.

En la USAL estamos trabajando en seguir sumando propuesta de extensión que profundicen en esta Pedagogía.

Para conocer más sobre estas experiencias, visitá nuestra página (enlace a una pag con las propuestas de Aprendizaje y Servicio Solidario a diseñar con la Dirección de RSU)