La Extensión en la USAL
La Extensión en la USAL como función sustantiva, desempeña un rol central en la vinculación con la comunidad.
A través de programas y actividades, la Extensión se materializa con diversos propósitos: Formación continua, transferencia de conocimientos, servicios a terceros, proyectos destinados a la comunidad, cooperación internacional, entre otras. Estas acciones se articulan, también, con las actividades extracurriculares y las capacitaciones destinadas a docentes e investigadores.
En la USAL, trabajamos para revalorizar la Extensión como función estratégica que se integra estrechamente con la Docencia y la Investigación. De esta manera, desde la integralidad de funciones es el modo en que concebimos las acciones.
Se trata de una función que sostiene un vínculo de colaboración activa y participativa entre la universidad y la sociedad y que se materializa en un diálogo fluido con la comunidad tanto personas como grupos, asociaciones, industria, gobierno y todos aquellos actores comprometidos con su crecimiento y enriquecimiento-.
Desde la Secretaría de Extensión trabajamos para fortalecer este vínculo, de manera de colaborar con el desarrollo integral local y regional contemplando que este desarrollo involucra aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales. Para ello, se promueve la transferencia de conocimiento científico, tecnológico, cultural, artístico y humanístico de la institución, así como de su capacidad de formación, de participación social, de solución a problemas locales y del aporte de estrategias sustentables.
Los programas y actividades de extensión son diseñados en un marco definido por tres pilares principales: la Carta de Principios de la USAL “Historia y Cambio”, en la que se destaca el compromiso con la búsqueda de la transformación de la persona a través de la integración de sus dimensiones intelectual y ética, en una continua actitud reflexiva y crítica frente a la realidad social; el Pacto Educativo Global en el que se propone renovar la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión; y la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que cubren un amplío número de desafíos económicos, ambientales y culturales; en respuesta a los nuevos contextos históricos, sociales y políticos.
Actualmente, uno de los principales desafíos de la Secretaría de Extensión es la Curricularización de la Extensión. Este proceso implica el diseño e implementación de prácticas de extensión integradas al currículo universitario. Es decir que, en lugar de considerar la extensión como una actividad extracurricular opcional, se plantea incorporada, como una parte integral de la formación de los estudiantes.
La extensión en la USAL promueve la cooperación interinstitucional, la pertinencia y la inclusión social en las actividades universitarias.
Agenda





























